Gezurra badirudi ere, urtebete da jada Jose Mari Lasak utzi gintuenetik. Urtarrilaren 2an beteko da urteurren hori. Egun horretan, Jose Mari omentzeko ekitaldia egingo dute bera bizi zen plazan, herritarrok 'Gozo Toki' plaza deitzen dugun horretan.
Bizilagunek eskatuta, plaza horrek Jose Mari Lasa izena hartzea erabaki du udalak. Eta bere heriotzaren urteurrena aukeratu da ekitaldi hori egiteko.
Beraz, urtarrilaren 2an, iluntzeko 8etan, kiroldegi ondoko plazatxo horretan elkartuko dira udalbatza, herriko txistulariak, dultzainariak, familia eta nahi duen herritar oro Jose Mari oroitzeko, omentzeko eta plaza horri bere izena jartzeko.
30 de diciembre de 2012
Jose Mari Lasa izeneko plaza izango dugu Urretxun
Etiquetas:
Jose Mari Lasa
Ubicación:
Urretxu, Gipuzkoa, Espainia
28 de diciembre de 2012
Une hunkigarriak, Zumarragako txistu kontzertuan
Antxinako Ama Txistulari taldeak antolatuta, txistulari kontzertua egin zen joan zen abenduaren 22an Zumarragako Beloki pilotalekuan. Eta urtero bezala, han izan ginen Urretxuko hainbat txistulari ere.
Oso kontzertu polita eta hunkigarria antolatu zuten Zumarragako lagunek. 1512. urtean Gaztela eta Aragoiko erreinuek Nafarroa konkistatu zutela gogorarazi ziguten lehendabizi.
Eta ondoren, Jose Mari Lasa omentzeko bi pieza entzun ziren. Hasteko, Imanol Larzabalen 'Ilun ikarak' abestiaren doinuan, Aitor Zabaleta zumarragarrak eta Maddi Martin urretxuarrak kantatu zituzten hainbat bertso. Jarraian, kontzertu osoan zuzendari lanak egin zituen Mariaje Arratibelek txistua hartu zuen eta, Arantzazu Mujika biolin-jotzailearekin batera, gutako askoren bihotzera iritsi zen Ismael Yagüeren 'Agurra' piezarekin. Irrintzi dantza taldekoek jarri zioten koreografia pieza hunkigarri honi, Gotzon Aranburuk Otamotzen argitaratutako bideo honetan ikusi daitekeenez.
Hala ere, kontzertu honetako pertsona aipagarrienetakoa Aitor Garitano 12 urteko Bergarako abeslari gaztea izan zen. Publiko osoa harritu zuen bere ahotsak 'Xalbadorren heriotzean', 'Bizkaia Maite', 'Eperra' eta 'Bihotzean min dut' abesterakoan eta txalo handienak berak jaso zituen.
Horrez gainera, ikusgarria izan zen Tomás San Miguelen 'San Joan Gaua' pieza ere. Txistularientzako kontzertuko erronka nagusiena izan zen, Mariaje Arratibelek esan zuen bezala. Eta Xabier Zabalaren eskusoinuak, Mikel Urretagoienaren bateriak, Gorobel taldearen metalek, Zuhaitzaren Soinua Kolektiboko txalapartak eta Lurra dantza taldearen koreografiak, horrek guztiak batera, ikuskizun aparta sortu zuten. Gotzon Aranburuk zati hori ere bideoan jaso zuten.
Xabier Barriolak zuzendu eta musika eskolako haurrek abestu zuen Mikel Urdangarinen 'Badira hiru aste' abestia, 'Antzinako dantzak' fandango eta arin-arina, eta Goi Argi abesbatzak kantatu zituen 'La Paloma' eta 'Maite' abestiek osatu zuten 2012ko txistu kontzertua Zumarragan.
Oso kontzertu polita eta hunkigarria antolatu zuten Zumarragako lagunek. 1512. urtean Gaztela eta Aragoiko erreinuek Nafarroa konkistatu zutela gogorarazi ziguten lehendabizi.
Eta ondoren, Jose Mari Lasa omentzeko bi pieza entzun ziren. Hasteko, Imanol Larzabalen 'Ilun ikarak' abestiaren doinuan, Aitor Zabaleta zumarragarrak eta Maddi Martin urretxuarrak kantatu zituzten hainbat bertso. Jarraian, kontzertu osoan zuzendari lanak egin zituen Mariaje Arratibelek txistua hartu zuen eta, Arantzazu Mujika biolin-jotzailearekin batera, gutako askoren bihotzera iritsi zen Ismael Yagüeren 'Agurra' piezarekin. Irrintzi dantza taldekoek jarri zioten koreografia pieza hunkigarri honi, Gotzon Aranburuk Otamotzen argitaratutako bideo honetan ikusi daitekeenez.
Hala ere, kontzertu honetako pertsona aipagarrienetakoa Aitor Garitano 12 urteko Bergarako abeslari gaztea izan zen. Publiko osoa harritu zuen bere ahotsak 'Xalbadorren heriotzean', 'Bizkaia Maite', 'Eperra' eta 'Bihotzean min dut' abesterakoan eta txalo handienak berak jaso zituen.
Horrez gainera, ikusgarria izan zen Tomás San Miguelen 'San Joan Gaua' pieza ere. Txistularientzako kontzertuko erronka nagusiena izan zen, Mariaje Arratibelek esan zuen bezala. Eta Xabier Zabalaren eskusoinuak, Mikel Urretagoienaren bateriak, Gorobel taldearen metalek, Zuhaitzaren Soinua Kolektiboko txalapartak eta Lurra dantza taldearen koreografiak, horrek guztiak batera, ikuskizun aparta sortu zuten. Gotzon Aranburuk zati hori ere bideoan jaso zuten.
Xabier Barriolak zuzendu eta musika eskolako haurrek abestu zuen Mikel Urdangarinen 'Badira hiru aste' abestia, 'Antzinako dantzak' fandango eta arin-arina, eta Goi Argi abesbatzak kantatu zituen 'La Paloma' eta 'Maite' abestiek osatu zuten 2012ko txistu kontzertua Zumarragan.
Etiquetas:
Antxinako Ama Txistulari Taldea
Ubicación:
Zumarraga, Gipuzkoa, Espainia
22 de noviembre de 2012
Gora Santa Zezilia!
Iritsi da berriz ere azaroaren 22a, Santa Zezilia eguna, eta urtero legez kalera irten gara Urretxuko Lizarriturri taldeko txistulariak. Gazte eta helduak, denak elkarrekin, 20 lagun inguru izan gara gaur Urretxuko kaleetan zehar. Baten batek, gainera, txistulari gisa egindako lehen kalejira zuen gaurkoa. Zorionak Andoni!!
Santa Zezilia egunean ez da inoiz musikarik falta izan Urretxuko kaleetan. 1960an, txistularien taldea sortu zenetik ez da inoiz hutsik egin, urtero egin izan da kalejira egun horretan.
Hasierako urteetan, gainera, afaria ere egin ohi zen egun hori behar bezala ospatzeko. Ondoren, taldekideak, ikasketek bultzatuta, herritik kanpora bizitzera joan zirenean, ohitura hori galdu egin zen.
Baina azken urte hauetan, beteranoei esker, berriz ere Santa Zezilia eguna behar den bezala ospatzeko ohitura berreskuratu dugu eta afaltzeko elkartuko gara gutako batzuk. Beraz, berriz ere gustura asko esango dugu: Gora Santa Zezilia!
Hala ere, ez ditugu horretan utziko Santa Zezilia eguna osapatzeko ekitaldiak. Larunbatean berriz ere kalez kale ibiliko gara. Orduko horretan, gainera, Zumarragako Antxinako Ama Txistulari taldeko lagunak eta Zumarragako Banda izango ditugu lagun. Kalejira egingo dugu 18:30etan hasita herriko kaleetan zehar eta ondoren, hainbat pieza joko ditugu Areizaga-Kalebarren plazan, beste hainbat musika talderekin batera.
Santa Zezilia egunean ez da inoiz musikarik falta izan Urretxuko kaleetan. 1960an, txistularien taldea sortu zenetik ez da inoiz hutsik egin, urtero egin izan da kalejira egun horretan.
Hasierako urteetan, gainera, afaria ere egin ohi zen egun hori behar bezala ospatzeko. Ondoren, taldekideak, ikasketek bultzatuta, herritik kanpora bizitzera joan zirenean, ohitura hori galdu egin zen.
Baina azken urte hauetan, beteranoei esker, berriz ere Santa Zezilia eguna behar den bezala ospatzeko ohitura berreskuratu dugu eta afaltzeko elkartuko gara gutako batzuk. Beraz, berriz ere gustura asko esango dugu: Gora Santa Zezilia!
Hala ere, ez ditugu horretan utziko Santa Zezilia eguna osapatzeko ekitaldiak. Larunbatean berriz ere kalez kale ibiliko gara. Orduko horretan, gainera, Zumarragako Antxinako Ama Txistulari taldeko lagunak eta Zumarragako Banda izango ditugu lagun. Kalejira egingo dugu 18:30etan hasita herriko kaleetan zehar eta ondoren, hainbat pieza joko ditugu Areizaga-Kalebarren plazan, beste hainbat musika talderekin batera.
Etiquetas:
kalejira,
santa zezilia
Ubicación:
20700 Urretxu, G¡puzkoa, España
28 de septiembre de 2012
Jose Mari Lasa izan genuen gogoan Santa Anastasiatako kontzertuan
Aspaldiko urteetako kontzerturik zailena egitea tokatu zitzaigun joan zen irailaren 22an Urretxuko txistularioi, Santa Anastasia egunez. Jose Mari Lasak urteetan zuzendu eta koordinatu izan zuen kontzertu hori. Aurten, bera falta zitzaigun, baina gogoan izan genuen kontzertuko lehen notan hasi eta azkenekora arte.
Eta guk bezala, baita egun horretan gurekin eta Jose Mariren familiarekin egon nahi izan zuten guztiek ere. Inoiz baino txistulari gehiago etorri ziren kontzertuan jotzera. Bestelako musikariak eta partehartzaileak ere inoiz baino gehiago izan ziren. Eta, azkenik, ikusleek ere ez zuten kale egin nahi izan: herriko plaza inoiz baino beteago egon zen hasiera hasieratik.
Oso kontzertu hunkigarria atera zitzaigun gainera. Emozio puntu asko izan ziren eta bat baino gehiago egon ziren malkoei eutsi ezinik Zumarragako Ezpata-Dantza ikustean, edota Pablo Sorozabalen "Gernika" entzutean, edo "Udazken Koloreak" eta "Ez bedi galdu euskara" abestiekin, eta batik bat "Habanera" doinuan Jose Mariri buruz Gorka Azkaratek eta Gorka Ojangurenek bota zituzten bertsoak entzutean.
Jarraian datozen hiru bideo hauetan une horietako gehienak jaso zituzten Gotzon Aranburuk:
Eta guk bezala, baita egun horretan gurekin eta Jose Mariren familiarekin egon nahi izan zuten guztiek ere. Inoiz baino txistulari gehiago etorri ziren kontzertuan jotzera. Bestelako musikariak eta partehartzaileak ere inoiz baino gehiago izan ziren. Eta, azkenik, ikusleek ere ez zuten kale egin nahi izan: herriko plaza inoiz baino beteago egon zen hasiera hasieratik.
Oso kontzertu hunkigarria atera zitzaigun gainera. Emozio puntu asko izan ziren eta bat baino gehiago egon ziren malkoei eutsi ezinik Zumarragako Ezpata-Dantza ikustean, edota Pablo Sorozabalen "Gernika" entzutean, edo "Udazken Koloreak" eta "Ez bedi galdu euskara" abestiekin, eta batik bat "Habanera" doinuan Jose Mariri buruz Gorka Azkaratek eta Gorka Ojangurenek bota zituzten bertsoak entzutean.
Jarraian datozen hiru bideo hauetan une horietako gehienak jaso zituzten Gotzon Aranburuk:
Etiquetas:
Jose Mari Lasa,
kontzertua,
Santa Anastasia
Ubicación:
20700 Urretxu, País Vasco, España
16 de septiembre de 2012
Jose Mari Lasaren omenezko kontzertua egingo dugu hurrengo larunbatean
Irailaren 22an urteroko Santa Anastasia jaietako kontzertua eskainiko dugu Urretxuko txistulariok. Aurten ordea,
kontzertu hori inoiz baino bereziagoa izango da. Orain arte kontzertua antolatu
eta zuzentzen zuen Jose Mari Lasak urtarrilean utzi gintuen, eta bera oroitzeko
ekitaldia izango da.
Urtero izaten dugu beste herrietako
txistularien eta hainbat talderen laguntza kontzertu honetan, baina aurten
inoiz baino jende gehiagok parte hartu nahi izan du. Eta gurekin izango ditugu
Goiargi abesbatza, Lurra eta Irrintzi dantza taldeak, Jose Mari Lasaren
lagunak, Migel Lasa abeslaria, Kantu Afariko taldea, Zintzo Mintzo
euskaltzaleen elkartea, Pello Akizu abeslaria, Azpeitiko metal boskotea, Santos
Ormaetxea abeslaria, Edurne Iturbe trikitilaria eta Iñaki Larrañaga pandero-jolea,
Arrasate eta Tolosako dultzainariak, Xabier Barriola eta Inma Albisua
abeslariak, Gorka Ojanguren eta Gorka Azkarate bertsolariak, Josu Perez eta
Aitor Goia argazkilariak, Lekaio erraldoien konpartsa, Mendiaraz anaiak
txalapartariak eta Iratzarri dultzainari taldea.
Egitaraua, berriz, honako hau izango da:
- Glu, glu, glu
- Intxenea
- Habanera del Guria
- Zumarragako ezpata-dantza
- Urretxuko Gazteak
- Ez bedi galdu euskara
- Fandango
- Arin-arin
- Gernika
- Iratzarri
- Aupa Josemari – Beti zurekin
- Udazken koloretan
- Habanera
- Gernikako Arbola
Irailaren 22an, Santa Anastasia jaietako
larunbatean, izango da zita, 23:00etan, Urretxuko Gernikako Arbola plazan (eguraldi txarra eginez gero, Aldiri kiroldegian).
Etiquetas:
Jose Mari Lasa,
kontzertua,
Santa Anastasia
Ubicación:
20700 Urretxu, España
12 de agosto de 2012
Santi Gutiérrez, mucho más que un director
Hace 25 años, en la publicación
editada con motivo de las bodas de plata de la agrupación, dedicamos unas
páginas a Santi Gutierrez y lo definimos como "nuestro alma mater".
Hoy, 25 años después, nos reafirmamos en esas palabras ya que, en gran parte,
es debido a él y al trabajo que realizó, que el Grupo de Txistularis de Urretxu
ha llegado a cumplir 50 años. Enseñó solfeo y txistu a muchos de los que han
formado parte del grupo en todos estos años; dirigió ensayos, pasacalles,
conciertos, romerías, etcétera; y colaboró manteniendo el buen ambiente que ha
existido en el grupo desde el principio y motivando a los chavales para que
continuasen en el mismo.
Santiago Gutierrez Gutierrez nació en una de las tres villas pasiegas de Cantabria, en San Pedro del Romeral, el 27 de noviembre de 1932. Sin embargo, a raíz de la Guerra Civil, su familia tuvo que salir de allí y llegó con su madre y algunos de sus siete hermanos a Urretxu cuando tan sólo contaba con seis años. Solía decir que su padre "estaba estudiando", es decir, que estaba encarcelado. La familia se instaló y vivió en Urretxu y Santi se integró totalmente en nuestra sociedad y estilo de vida.
Una de las mayores aficiones que
desarrolló en su juventud fue la montaña. Al igual que muchos de los jóvenes de
aquella época, Santi y sus amigos aprovechaban los días festivos para subir los
montes de nuestro alrededor. Como hemos explicado en páginas anteriores, por
aquel entonces era muy habitual que aquellos que sabían, tocaran el txistu en
estas salidas montañeras y a Jose Pérez le entró el gusanillo de aprender.
Convenció a Santi, su gran amigo, y por mediación de Don Santiago Garmendia,
comenzaron a ir a Ormaiztegi a casa de Paxkual Larrañaga para tomar lecciones
de txistu. Así se metió Santi en este mundo aunque, en un principio, tan sólo
pretendía tocar en el monte y cuando le apeteciera, sin compromiso alguno.
Pero una de las grandes vocaciones
de Santi fue la enseñanza. Muchos opinan que, si hubiera podido, habría
estudiado para maestro. De joven ya le había ayudado al profesor Don Mateo en
la escuela, dando clases de lectura y escritura a los más pequeños. Así es que,
cuando entre 1959 y 1960 les pidieron que enseñaran a tocar el txistu, aceptó
sin problemas. "Era un trabajo que podíamos hacer entre semana, manteniendo
libres los domingos" reconocía el propio Santi en la entrevista que le
hicieron para la publicación del 25 aniversario del grupo.
Muchos fueron los urretxuarras que
pasaron por las clases de Santi. Algunos de ellos han permanecido en activo
durante años, otros se cansaron antes y lo dejaron. Pero todos guardan un gran
recuerdo de Santi Gutierrez, a pesar de sus enfados cuando se ponían a hablar
en los ensayos o a hacer trastadas y risas entre pieza y pieza. "Cuando
queráis podemos continuar", recuerdan que solía decir. Incluso en más de
una ocasión echó a sus alumnos a la calle. Sin embargo, se puede decir que la
paciencia fue una de sus características ya que, habitualmente, los chicos y
chicas comenzaban a aprender entre los 8 y los 12 años, una edad en la que
todos prefieren jugar y hacer travesuras en lugar de sentarse formalmente y en
silencio para tocar escalas; y durante años le tocó lidiar a muchos chavales de
esas edades.
Muchos de los txistularis aún
recuerdan el método que empleaba para enseñarles: Primero aprendian solfeo con
el libro Solfeo de los Solfeos hasta
la lección 81. Después, empezaban con el txistu y hacían hasta la lección 14
del método de Isidro Ansorena. Es decir, tenían que aprender a tocar un montón
de escalas y acordes antes de empezar con las canciones, que por supuesto, es
mucho más divertido para los jóvenes de esas edades. Pero si alguno de ellos se
adelantaba y empezaba a interpretar algún tema que venía en páginas más
avanzadas, se llevaba una buena bronca de Santi, empeñado en enseñar cada cosa
a su tiempo. Una vez que adquirían un poco de soltura, les enseñaba las
primeras melodías como Uso Zuria o Andre Madalen.
En 1973, Santi se casó con Maria
Luisa Irizar y la pareja se instaló en Ormaiztegi. Durante unos años, el trabajo,
las obligaciones familiares y la distancia entre ambos pueblos hicieron que
Santi acudiera con menos frecuencia a los ensayos, aunque nunca se desvinculó
del grupo. Subía a los ensayos de los viernes y, por su puesto, todos los
domingos al pasacalle.
Durante estos años, la enseñanza del
txistu quedó principalmente en manos de Jose Javier Larrañaga “Jostenka”
que empleó el mismo método que su antecesor para enseñar. Y años después, a
principios de los 90, Santi retomó las clases cuando, una vez jubilado de su
trabajo en la cooperativa Irizar, se instaló con su familia en Urretxu. A
partir de entonces, acudía casi a diario al local de ensayos que para entonces
ya estaba situado en la Casa de Cultura.
Pero Santi no sólo fue profesor, sino que ejerció como director y representante de la agrupación de txistularis hasta que su salud se lo permitió. Era él el que acudía al ayuntamiento cuando había que negociar el contrato o cuando había que firmarlo. El mismo año en el que se caso, en 1973, escribió a las autoridades una misiva para pedir un aumento en la dotación anual con un lenguaje muy formal:
Al ilustre
ayuntamiento de Villarreal de Urrechua.
El que suscribe, Santiago Gutierrez Gutierrez, mayor de edad, casado,
carpintero, vecino de esta Villa, provisto de DNI número 15.297.867, expedido
en San Sebastián, con fecha de 04-08-71, obrando en nombre y representación de
la “Agrupación de Txistularis”, de esta localidad, a V.I. acude y expone:
Que, el contrato de prestación de servicios suscrito con esa Corporación,
data del año 1960 y considerando aletargado debido al tiempo transcurrido son
de la opinión que se debe poner al día.
Que este contrato se formalizó tomando por base una excursión annual
para tres días con 25 txistularis, la cual importaba la cantidad de 22.000
ptas. Y hoy con esta cantidad malamente se pueda disfrutar de un día e viaje.
Hay que tener en cuenta, además, el aumento que ha experimentado el coste de la
vida.
Independientemente de todo lo expuesto, el local que vienen utilizando
para los ensayos no reune las condiciones mínimas de salubridad y, además, lo
tienen que compartir con un Equipo de Baloncesto, lo cual les origina una gran
extorsión y las consabidas molestias, pues con mucha frecuendia desaparecen
cerraduras, llaves, etc.
Para que sirva de orientación, les diremos que las bandas de los
pueblos limítrofes perciben de sus respectivos municipios cantidades qeu
oscilan entre 4.500 y 5.000 pesetas mensuales.
Por todo lo expuesto,
suplican a V.I. que, teniendo por presentado este escrito tengan a bien
estudiarlo y, en consecuencia, acuerden la renovación del Contrato, poniéndolo
al día.
Gracia que no dudan merecer de V.I., cuya vida guarde Dios muchos años.
En Villarreal de Urrechua, a 30 de Noviembre de 1973.
Santi Gutierrez
Este lenguaje debió convencer a las
autoridades ya que un mes después la Comisión acordó por unanimidad elevar a
48.000 pesetas la consignación anual a partir de enero de 1974.
Por supuesto, el txistu tuvo también
gran relevancia en la vida familiar de Santi. Sus dos hijas, Estibaliz y
Alazne, aprendieron con él, en casa. "Para nuestro padre la música era
cultura general; cuando se aprendía a leer, había que aprender también
solfeo" afirma Estibaliz. "Y conmigo además, tuvo muchísima paciencia"
-añade Alazne- "porque yo no entendía muy bien la lógica del solfeo al
principio, me costó mucho aprender a leer las partituras; así que cada vez que
aprendíamos una nueva canción, solía escribir con letras las notas. El aita se
desesperaba".
Ambas recuerdan que en casa se escuchaba
el sonido del txistu muchas veces: "tocábamos en Navidad, en alguna
sobremesa especial... Pero sobre todo había una cinta de cassette de los
txistularis de Donostia que el aita solía poner casi todas las noches en la
radio de la cocina. Vuelta para un lado, vuelta para el otro... Y cuando se
rompió, el aita la arregló con cello. Así que en adelante, siempre que llegaba
al punto de donde estaba el cello, que era un fandango, solía hacer un salto.
Pero no por eso dejó de escucharla".
Asimismo, tanto Estibaliz como
Alazne reconocen que si su padre trabajó tanto por el txistu fue, en gran
parte, porque su mujer Maria Luisa le apoyó siempre. "A nuestra madre
también le gustaba el ambiente y supo encontrar su sitio en el grupo, con las
mujeres de otros txistularis". De hecho, solía ir a algunas salidas y
excursiones que organizaban y se encargaba de cuidar a la veintena de niños y
adolescentes que componían el grupo en cada época. “Santi y Maria Luisa nos
cuidaban como a sus propias hijas” -aseguran Ainhoa Alzelai y Lurdes
Elgarresta- “si tenían que hacerlo, nos echaban la bronca como si fuéramos sus
propios hijos”. ¡Qué remedio! Todos aquellos niños y adolescentes estaban bajo
su responsabilidad.
La labor de Santi fue reconocida
oficialmente en dos ocasiones a lo largo de su vida. La primera vez fue en
1972, cuando recibió el primer homenaje del pueblo y se le hizo entrega de la
insignia de oro del municipio.
La segunda fue en 1997. En esta
ocasión, el concierto de txistularis anual de las fiestas de Santa Anastasia se
celebró en su honor, y durante el mismo recibió la medalla de plata de la
Asociación de Txistularis y la insignia de oro de Urretxu.
No obstante, según reconocen sus
hijas, aunque estos reconocimientos le hicieron muchísima ilusión, lo que
verdaderamente le llegó al alma fue la presencia en la misma de los tantos y
tantos amigos que le dió el txistu. Allí estaban muchos de sus alumnos, algunos
de los cuales incluso se atrevieron a tocar un pasacalle a pesar de que hacía
años que habían dejado el txistu. Acudieron también muchos amigos txistularis
venidos de toda Euskal Herria; los amigos de la cuadrilla Los marineros de Boucau (Lapurdi), con los que tantas juergas
hicieron en los años 60 y 70; sus compañeros de la tamborrada de la sociedad
Etxe Azpi; etcétera. Incluso estuvieron presentes los seis alcaldes que
ejercieron en Urretxu desde que Santi tomara las riendas del Grupo.
Asimismo, Lander Zurdo, txistulari
de Urretxu y actual director de la banda de Zumarraga, le dedicó una pieza
titulada “Shanti” que al poco tiempo quedó recogida en el disco Urretxuko
Musikak. Otro txistulari, Ander Letamendia, por su parte, le hizo entrega
de la partitura del fandango “Xanti” que escribió en su honor. Todo esto fue
muy emotivo para él y se sintió muy agradecido.
Aunque, en realidad, es el pueblo el
que le tenía y aún hoy le tiene que agradecer a Santiago Gutierrez todo el
esfuerzo realizado a favor del txistu. Sin embargo, Santi también supo
disfrutar de este instrumento que le dio muchos amigos, muchos buenos momentos
y muchas juergas. Los momentos en los que mejor se sentía como txistulari era
en las fiestas de San Juan y en la Euskal Jaia.
El desfile de la Euskal Jaia era uno
de los que más ilusión le hacía y, a pesar de que tenía dificultades para andar
y hacía años que no salía en el pasacalle de los domingos, participó en la
Euskal Jaia casi hasta el último momento. Los últimos años, se cuidaba
especialmente por la mañana para tener fuerzas y poder salir en el desfile por
la tarde. Esta imagen fue tomada en el desfile de 1997 y Santi luce las
medallas que le entregaron la víspera en el homenaje recibido en el concierto
de txistularis.
Otra de las fiestas en las que más
disfrutaba era San Juan, tanto en la víspera como en la romería que se celebra
en Santa Barbara. El día de San Juan, tras acompañar a la corporación a los
oficios religiosos, solían acudir a tomar un hamaiketako y casi todos
los años terminaba con alguna mancha en su camisa blanca de txistulari. “La
mancha de chorizo de la camisa de mi padre en sanjuanes, era todo un
clásico” -reconocen sus hijas- “y de hecho, años después, se lo tomaba a
cachondeo y solía decir que él no se iba a retirar a casa hasta que se
manchara”. Cuánto cachondeo... cuántas risas solía hacer tanto en la sobremesa
de la comida con la corporación como en la bajada popular que se celebra para
terminar la jornada.
Nunca daba por finalizada una
sobremesa sin cantar algunas de sus canciones preferidas que, generación a
generación, todos los txistularis han aprendido gracias a él. “Asto gaixua” fue
una de las más habituales, aunque también solía entonar otras como la de la
locomotora. Aquí tenéis la primera estrofa de la canción del pobre burro:
Al ikullu ya no vuelve
mi buen astua, no vuelve no,
ya no brinca de poxa,
cuando cabeza tocar alguno,
arrayua la suerte txarra,
con tripako mina ponerse hizo
ai nere bihotzeko asto gaixua,
malkos tiraba cuando murió.
La víspera de San Juan, por el
contrario, en lugar de una fiesta de cachondeo, era para él, como para la
mayoría de los txistularis, uno de los momentos con más emoción del año. No se
lo perdía nunca. Durante casi toda su vida dirigió el pasacalle y entró
emocionado en la plaza Gernikako Arbola, repleta de gente. Y los últimos años,
cuando ya no podía tocar, se preparaba temprano para coger un buen sitio y
presenciar la hoguera.
Incluso el día que murió, el 23 de
junio de 2003, estaba dispuesto a acudir a la hoguera e iba a empezar a
prepararse. De hecho, una de las últimas cosas que comentó a sus hijas fue:
“escuchad, los txistularis ya empiezan a prepararse para el pasacalle”. Pero su
corazón se paró en ese momento, justo antes de que empezaran a tocar. Y si la
víspera de San Juan solía ser emotiva de normal, ahora, con su recuerdo, lo es
mucho más aún.
Ubicación:
20700 Urretxu, España
5 de agosto de 2012
Urretxuko txistularien beste kolaborazio batzuk
Txistua
dantzarako musika tresna izan da mendeetan. Horixe izan da bere funtzio nagusia
eta Urretxuko txistulari taldearen sorrerak ere hori zuen helburu hasiera
batean, herrian sortu nahi zuten dantza taldeari jotzea. Izan ere, 1960ko urte
hartan txistulari taldea sortzeaz gainera, dantzari talde bat ere sortu zuten.
Isidro Azkarate izan zen haien arduraduna urteetan eta txistularien taldeko
kideek, Jose Antonio Chicok eta Jose Lizarraldek, besteak beste, jotzen zuten
haiekin.
Ondoren,
Lurra eta Irrintzi sortu ziren eta bi talde hauekin ere izan dute harremana
Urretxuko txistulariek. Kasu batzuetan, txistulariak dantzari ere izan direlako
eta, besteetan, talde horietan txistua eta atabala jotzen aritu direlako.
Lurran,
esate baterako, Jose Mari Zaldua Urretxuko txistularia aritu zen jotzen 70eko
hamarkadan hainbat urtez. Urte batzuk geroago, berriz, Javier Plazaola, Javi
Garcia de Andoin, Asier Azarola eta Aitor Bastarrika izan ziren dantza talde
horretako txistulari edo atabalariak, denak Urretxuko Txistulari Taldeko kide
izandakoak.
Irrintzin
ere talde honetako txistulari eta atabalari asko ibili ziren 70eko eta 80ko
urteetan, Jose Mari Lasa lehendabizi, eta geroago baita Marianti Salegi, Luisi
Esnaola, Iñaki, Jose Mari eta Juan Manuel Kerejeta, Miguel Lasa, Jabi
Burdaspar, Lurdes Elgarresta, Unai Izagirre eta beste hainbat lagun ere.
![]() |
Irrintzi dantza taldea, Santa Anastasiatako alardean |
![]() | |||||
Lurra dantza taldea, Santa Anastasiatako alardean |
Santik
esaten zuen bezala, lagun asko egin dituzte Euskal Herri osoan Urretxuko
txistulariek musika tresna honi esker. Urtero antolatzen duten kontzertu
nagusira inguruko herri askotako txistulariak etortzen dira eta urretxuarrak
ere joaten dira herri horietan egiten dituztenetara. Besteak beste, beti izan
dira Zumarragan, Legazpin, Beasainen, Idiazabalen, Donostian, Ordizian, Oñatin,
Tolosan... Eta lagun handiak dituzte baita ere Seguran, Antzuolan eta beste
zenbait lekutan.
Bestalde,
Euskal Herriko Txistulari Elkarteko kide ere badira gure taldekoak eta honek
urtero antolatzen dituen ekitaldietan izaten saiatzen dira. Horri esker ezagutu
dituzte eta harremana egin dute beste txistulari askorekin.
Horrez
gainera, elkartearen babesa ere sarritan jaso izan dute. 1987an, esate
baterako, Urretxun egin zen, elkarteak antolatuta, Isidro Ansorena Euskal
Herriko Txistulari Txapelketa. Handik urte batzuetara, 1997an, elkartearen
zilarrezko domina eman zioten Santiri, urteetan zehar egindako lana eskertzeko.
Eta aurten, taldearen 50. urteurrena ospatzeko, Urretxun egin zuten urteroko
batzar orokorra.
Aurrera
jarraituz, ezin aipatu gabe utzi Iparragirre-Balerdi musika tailerra ere.
Urtean hiruzpalau aldiz elkarrekin jo ohi dute bi taldeek: Santa Anastasia
jaiei hasiera emateko, San Martin egunean eta Gabonetako kontzertuan. Hori dela
eta, elkarri lagundu izan diote partiturak egokitzen edo bestelako hainbat
gauzatan, bai Ramon Esnaola zuzendari zenean, baita orain Jesus Castillejo
zuzendari dela ere.
Goiargi
abesbatzari dagokionez, lehen komentatu dugu txistularien kontzertuan parte
hartzen duela urtero. Horrez gainera, urtean zehar beste emanaldi batzuk egiten
dituzte elkarrekin. Gabonetan eta Santa Ageda egunean, adibidez, kalera irteten
dira kantatzera. Eta herriko bi parrokietako abesbatzekin ere jarduten dute
gure txistulariek, hala eskatzen dietenean.
29 de julio de 2012
Santa Anastasitako alardea
Hasierako
orrietan azaldu dugunez, 1959. urtean egin zen Urretxun lehenengo txistularien
kontzertua, lehendabiziko Euskal Jaia ospatu zuten egunean hain zuzen ere. Leon
Arrieta, Josetxo Antia, Santi Gutierrez eta herriko beste txistulari batzuk
elkarrekin jotzen hasita zeuden ordurako eta Euskal Jaia egitekotan hasi
zirenean, txistulariek ere parte hartu nahi izan zuten. Goizean kalejira egin
ondoren, eguerdi partean jo zuten kontzertua Gernikako Arbola plazan. Bi
zatitan banatu zuten saioa eta, tartean, bertso saioa izan zen.
Harrezkero,
Euskal Jaia egin den bakoitzean txistularien kontzertua sartu izan dute
egitarauan, 90eko hamarkada arte. Izan ere, 1991n, hainbat aldaketa egitea
erabaki zuten eta horietako bat emanaldiaren eguna eta ordua izan ziren; igande
eguerditik larunbat gauera pasa zuten.
Ordura
arteko kontzertuetan, Euskal Jai eguneko haietan, txistulari guztiek zutik jo
ohi zuten lauzpabost atrilen aurrean bilduta, eta ez zuten bestelako musika
tresnarik sartzen; hau da, txistua, silbotea eta atabala soilik erabiltzen
ziren kontzertu horietan.
Garai
hartan jotzen ziren piezak ere gaurkoengandik ezberdinak ziren. Txistua
protagonista bakar izanda, melodia berak eraman behar izaten zuen. Eta gainera,
bariaziodun pieza ugari sartu ohi zituzten. Orain, ordea, beste musika tresna
batzuk badaudenez, sarritan laguntzaile papera egiten du txistuak, melodia
beste batek daraman bitartean.
12,15'etan.-
Eresaldi bikaña, leku berean, txistulari guztiak.
LENENGO
ZATIA:
1.º
Reverencia · · L. Urteaga
2.º
Minueto · · · Monzón
3.º
Beti aurrera · · G. Butrón
4.º
Ariñ · · · P. F. Aguirre
5.º
Idiarena · · · Arm.
B. Zabarte
BIGARREN
ZATIA:
6.º
Iparraguirreren bi abezti eta
Eleizatikan Konbenturaño
7.º
Larra Gane · · A. Aurrecoechea
8.º
Iztillargi · · · L.
Urteaga
9.º
Gernikako Arbola · Iparraguirre
(Arm. L. Urteaga)
10.º
Agur Jaunak · · Ansorena
1991.
urtean, ordea, gauzak aldatzea pentsatu zuten. Txistua protagonista nagusi
izanda ere, ikuskizun zabalagoa eskaini nahi izan zuten eta lehenengoz
abesbatza eta dantzariak sartu zituzten. Xabier Barriola zen garai hartan
Goiargi abesbatzako zuzendaria eta gustura hartu zutela gonbidapen hura
oroitzen da; izan ere, jende aurrean kantatzeko beste aukera bat gehiago zen.
Emanaldi hau, gainera, kalean eta megafonia erabiliz egin beharrekoa zen,
ordura arteko saioetatik oso ezberdina.
Eta
Goiargiko zuzendari izanda, handik aurrera, kontzertuko pieza bat edo beste
zuzentzea ere tokatu zitzaion. Txistulariak, metalak, abesbatza... denak
koordinatzea erronka pertsonala izan zen berarentzat. Ondoren, Goiargi utzi
zuenean, Javier Arratibelek hartu zuen bere lekukoa eta honek ere egin izan
ditu zuzendari lanak txistularien urteroko kontzertuan.
1992an,
dultzainari eta erraldoiak, abeslari bakarlariak eta metal boskotea gehitu
zitzaizkion ikuskizunari. Metal boskotea bi tronpetak, tronpak, tubak eta
tronboiak edo bonbardinoak osatzen dute eta azken urte hauetan beti egon izan
da bat edo bat kontzertu honetan: Ordiziako Barrena taldea lehendabizi, Gorobel
ondoren eta Azpeitiako Metal Boskotea azkenik.
Eta
urteak aurrera joan ahala, poliki poliki, beste musika tresna batzuk ere sartu
zituzten: gitarra, akordeoia, pianoa edota organoa, txalaparta, trikitixa eta
panderoa, marinba, biolina, alboka... Urretxuko txistulariak beti saiatu izan
dira kontzertu honetara herriko jendea biltzen eta herrian bertan bilatu izan
dituzte abeslariak, dultzainariak, pianojoleak, trikitilariak eta gainerako
musikariak.
Abestera ere herritar asko gonbidatu
izan dituzte. Denak aipatzea ezinezkoa da, baina honako hauek dira horietako
batzuk: Juanjo Sagastibeltza, Asier Otamendi, Gorka Azkarate, Oihane Toledo,
Estitxu Sudupe, Iñaki Kerejeta, Javier Azkarate, Andoni Salamero, Miguel Lasa,
Madina ahizpak, 56. urtean Parisen abestu zuten haur kantariak, Lagun Artea
koadrila, Bertso Eskolako kideak, Sekundino Esnaola Musika Eskolako haurrak...
Kasu
askotan, motibo berezi bat medio deitu izan diete gonbidatuei. Asier Otamendik
adibidez, Arabako Bertso Txapelketa irabazi ostean abestu zuen. Eta Parisen
abestu zuten gizonek, berriz, 2006an hartu zuten parte, bidaia haren 50.
urteurrena bete zenean, hain zuzen ere.
Horrez
gainera, ia urtero gertaeraren bat edo pertsona esanguratsuren bat gogoratu
nahi izan dute. 1993an, esate baterako, Jose Gabilondori, Jesus Segurolari,
Inazio Barriori eta Ramon Esnaolari omenaldia egin zieten. 1995ean, Juan Jose
Belaustegi musikari urretxuarra gogoratu zuten haren heriotzaren 50. urteurrenean
eta berak konposatutako hainbat pieza sartu zituzten egitarauan.
1997an,
Santi Gutierrezi omenaldia egin zioten. Euskal Herriko Txistulari Elkartearen
zilarrezko domina eta Urretxuko herriaren urrezko domina jarri zizkioten.
Horrez gainera, Pablo Sorozabal konpositorea jaio zela 100 urte bete ziren eta
haren obrekin osatu zuten kontzertua.
2007an, berriz, Urretxu Musikak diskoa grabatu zutenez, lan horretako abestiekin osatu zuten kontzertua. Azkenik, 2009an, hil berria zen Esteban Larrañaga izan zuten gogoan eta Euskal Jaiaren 50. urteurrena ere ospatu zuten.
![]() |
Éste es uno de los últimos conciertos en el que Santi dirigió el último tema, “Gernikako Arbola”. |
Amaitzeko,
musika egiten ez badute ere, aipatzekoa da nola borobildu izan duten ikuskizuna
Irrintzi eta Lurra taldeetako dantzariek, Urretxuko erraldoien konpartsak eta
Jose Luis Garmendiaren, Carlos Mediavillaren eta Josu Perezen argazki muntaiek.
Esan
dugunez, 90eko hamarkadan hasi ziren Urretxun txistua beste musika tresna
batzuekin batera jotzen. Eta dudarik gabe, kontzertu honek ematen duen lanik
handiena tresna horientzako guztientzako eta ahotsentzako partiturak prestatzea
da; hau da, txistuarekin jotzeko idatzitako partiturak, beste musika tresna
batzuentzako armonizatzea, edo alderantziz, beste musika tresna batentzat prestatutako
abestia txistuarentzako egokitzea.
Ubicación:
20700 Urretxu, España
22 de julio de 2012
Las excursiones de los txistularis de Urretxu
Según
hemos relatado en páginas anteriores, los txistularis de Urretxu tienen un
contrato con el Ayuntamiento en el que se concretan las actuaciones de la
agrupación y lo que éstos recibirán como contraprestación. El primer contrato
se firmó en 1962. Los dos primeros años en funcionamiento, el Ayuntamiento
decidió remunerarles de otras maneras.
En
1960 les pagó una cena en el bar Boni el día de Santa Cecilia. Algunos incluso
recuerdan el menú, sopa de pescado y guisote, y reconocen que fue un banquete
de lujo porque por aquel entonces no se podía comer eso en la mayoría de las
casas.
La
experiencia gustó tanto que lo de hacer excursiones se ha convertido casi en
una costumbre. Al principio, se hicieron todos los años y, además, eran de dos o
tres días. Luego pasaron a ser de un día, aunque hubo algún año en el que
fueron más largas. Estos últimos años las salidas se han espaciado en el
tiempo, no han sido anuales.
Aunque
el viaje de 1961 se hizo a cargo del ayuntamiento, en el 62 ya se había firmado
el contrato con las condiciones de la agrupación y, a partir de entonces, las
excursiones se han costeado de la cuenta común.
Sin
embargo, algunas gestiones para estas excursiones sí que se siguieron haciendo
desde alcaldía. Por ejemplo, existe en el ayuntamiento una carta de 1962 en la
que el alcalde de Comillas contesta al de Urretxu con respecto a una comida que
los txistularis iban a hacer en aquel municipio. Es muy curioso comprobar cómo
el primer edil de Comillas confirma la reserva en el restaurante e informa
sobre el menú y el precio que se tendrá que abonar.
Al
parecer, por aquel entonces, era costumbre ponerse en contacto con los
ayuntamientos de los pueblos en los que iban a pernoctar o parar, para informarse
sobre dónde alojarse, dónde comer y qué ver, así como para hacer las
pertinentes reservas. Por lo tanto, algunos alcaldes aprovechaban estas paradas
para pedirles que actuaran también en su pueblo. En otros casos, los propios
txistularis pedían permiso a las autoridades de cada lugar para hacer un
pasacalle en el mismo.
Un
año, tras visitar San Pedro del Romeral, el pueblo natal de Santi, bajaron
hasta Burgos. Allí les pidieron que tocaran en una corrida de toros benéfica
que se celebraba aquella tarde, pero los txistularis tuvieron que declinar la
invitación porque tenían reservada la comida en otro lugar y debían continuar
el viaje. En cambio, aceptaron ir a tocar a un geriátrico y llevarles algunos
dulces a los ancianos que vivian allí.
Cantabria
y Asturias han sido durante años el destino preferido por los txistularis.
Estuvieron en más de una ocasión haciendo noches en Liérganes y visitando
Santander, Laredo, Comillas, Oviedo... Otro año viajaron hasta Covadonga y
Ribadesella, y allí, un cura le hizo ponerse una mantilla a una de nuestras
chicas cuando fue a comulgar en misa. Esa costumbre ya se había perdido en
nuestro entorno, pero en Asturias la pobre tuvo que pedirle la mantilla a una
señora que estaba cerca para poder tomar la comunión.
Y
es que, ahora las cosas han cambiado, pero en los años 60 todos los domingos
había que ir a misa, aunque estuvieran de excursión. Y si no, ya se encargaba
de las oraciones Don Pedro Salaberri, que ejercía de capellán del grupo y les
acompañaba en todas las excursiones.
Años
más tarde, cuando se empezaron a hacer excursiones de un día, visitaron varios
pueblos de La Rioja, Álava, Bizkaia, Navarra e Ipar Euskal Herria.
Todos
estos viajes han dado pie a cientos de anécdotas y situaciones graciosas. Una
de las más recordadas la vivieron en Castro Urdiales. Habían contratado la
comida en un restaurante del municipio cántabro. El segundo plato debía ser
solomillo pero, al parecer, eran bastante escasos y nuestros chicos y chicas se
estaban quedando con hambre, así que empezaron a protestar. Después de un rato discutiendo
con los responsables del restaurante, les sacaron toda una bandeja de
solomillos. “¡Estáis muertos de hambre!” -les decían los del restaurante. Y
añadían: “¡estas señoras se han comido un pollo cada una!”, señalando a María,
la madre de Jose Antonio Chico, y a Carmen, la esposa de Ignacio Barrio.
De
hecho, la hora de la comida en restaurantes solía ser el peor momento para
Santi. Estaba al cargo de un buen montón de niños y jóvenes, y su principal
preocupación solía ser que se comportaran en la mesa. Por lo tanto, las broncas
a la hora de comer eran bastante habituales, tanto para los que estaban
haciendo trastadas, como para los que no querían comer.
Los
últimos años han aprovechado las excursiones para visitar algún lugar turístico
o hacer actividades especiales como esquiar en Candanchú, visitar la foz de
Kakueta, ver una pastoral en Zuberoa, ir a Port Aventura y Barcelona, etcétera.
Una
de las excursiones más larga de los últimos tiempos ha sido la realizada en
octubre del año 2000 a Schwarzenbruck. Este precioso municipio alemán cumplía
el 975 aniversario de su creación e invitó a una delegación de cada pueblo con
el que está hermanado: Kecel (Hungría), Geyer (Alemania), Gufidaun (Tirol) y
Urretxu.
Urretxu
estuvo representada por los txistularis, el grupo de dultzaineros Iratzarri y
los trikitilaris Eugenio eta Izer. Todos ellos, junto con las autoridades
municipales, viajaron en autobús hasta allí y participaron en los dos
festivales que se celebraron en la localidad para festejar la efeméride.
Los
txistularis demostraron en aquella ocasión que sirven tanto para un roto como
para un descosido, ya que, además de subir al escenario en su momento e
interpretar los temas que llevaban preparados, volvían a subir para bailar al
son de los fandangos y arin arin de los trikitilaris y dultzaineros o bailar
una kalejira por todo el recinto invitando a los asistentes a sumarse a la
misma.
El
buen humor y las ganas de fiesta acompañaron al grupo en todo momento durante
aquellos días. Tocaron y bailaron más que nunca, en cualquier sitio en el que
paraban para comer o descansar, en el mismo autobús mientras viajaban... Cabe
destacar el pasacalle que hicieron con txistu y dulzaina por las calles de Pau,
después de una comida y sobremesa en un restaurante de la ciudad.
Etiquetas:
excursion,
Gernika,
Lierganes,
Pau,
Urretxuko Txistulari Taldea 1960 - 2010
Ubicación:
20700 Urretxu, España
15 de julio de 2012
Pueblo a pueblo con el txistu
En páginas anteriores hemos comentado que la
participación del grupo de txistularis en la Euskal Jaia de 1960 emocionó a una
gran parte del municipio de Urretxu. Pero no sólo a los urretxuarras, los
txistularis consiguieron encandilar también a una buena parte de la multitud
que llegó de otros pueblos, con ansia de participar en fiestas como aquella y
reivindicar la identidad vasca. Y pronto llegó la primera llamada para salir
fuera a tocar: pidieron su participación en el Homenaje a Lizardi que se
celebró en Tolosa la siguiente primavera, el 28 de mayo de 1961.
En aquella época, no era tan habitual como ahora salir del pueblo. Además casi nadie tenía coche y cuando tenían que ir a algún lugar lo hacían en tren. No obstante, el coste del billete tampoco se podía asumir en todas las casas. Así que la sociedad deportiva Goierri se involucró a favor de los txistularis y realizó una colecta entre los urretxuarras para poder costear el billete en tren de los jóvenes que acudieron a Tolosa. Además, cada uno se llevó su propia comida.
Una vez en Tolosa, hicieron un pasacalles por sus calles y participaron en el festival que tuvo lugar por la tarde en la plaza de toros, junto a los danzantes de Iruña/Pamplona, el grupo de danzas Txirinbil de Vitoria-Gasteiz, el Gaztedi de Bilbao, el Oldarra de Biarritz, el Oinkari de Donostia-San Sebastián y otros dantzaris y grupos de Gipuzkoa.
Poco a
poco, y según iban progresando en los ensayos, les fueron llamando también de
otros cuantos pueblos para participar en las fiestas patronales, Euskal Jaiak o
Haurren Egunak. En Donostia, por ejemplo, estuvieron tocando varias veces. Una
vez por lo menos tuvieron que ir “por obligación y cumplimiento”, al igual que
músicos de otros muchos pueblos, a recibir al jefe de Estado Francisco Franco
que venía a pasar sus vacaciones. El acto estaba perfectamente organizado;
cuando llegaron a la capital les recibieron y les indicaron dónde tenían que
colocarse y en qué calles tenían que tocar. Asimismo, pasaron lista de todos
los txistularis que acudieron al acto, no había forma de escaquearse.
Soraluze,
Deba, Aretxabaleta, Eibar, Eskoriatza, Bergara, Azkoitia, Zestoa, Tolosa,
Andoain, Olazagutia... eran algunos de los municipios que requerían la
presencia de nuestra agrupación en los años 60, 70 y 80. Por supuesto, tampoco
faltaban a las fiestas de los pueblos de alrededor como Legazpia, Beasain,
Gabiria, Ormaiztegi, Ordizia, Segura, Alegia o Idiazabal.
Años
más tarde, unos chicos de Boucau (Lapurdi) vinieron a Urretxu para invitar a
nuestros txistularis a las fiestas de Bayona. Aquellas fiestas, junto a las de
Vitoria-Gasteiz a las que comenzaron a ir algo más tarde, son las que con mayor
cariño recuerdan los veteranos. Y es que a finales de los 60, cruzar la
frontera era algo extraordinario, y la vida en Iparralde no era la misma que
aquí. Asimismo, pasar cinco días y cinco noches de fiesta, sin el control de
los padres, fue todo un regalo para aquellos chavales que por entonces eran
adolescentes.
En
1997, por ejemplo, fueron llamados a participar en el gran concierto que se
celebró en Gernika para conmemorar el 60 aniversario del bombardeo. Pidieron la
participación de dos o tres txistularis de cada pueblo, ya que iban a acudir de
toda Euskal Herria, pero en Urretxu se aprovechó para hacer una excursión al
municipio vizcaino y visitar la casa de Juntas de Gernika. Y los que no
tocaron, acudieron como espectadores a aquel gran concierto en el que se
estrenó la cantata “Gernika” de Pablo Sorozabal, como conmemoración también del
centenario de su nacimiento.
En aquella época, no era tan habitual como ahora salir del pueblo. Además casi nadie tenía coche y cuando tenían que ir a algún lugar lo hacían en tren. No obstante, el coste del billete tampoco se podía asumir en todas las casas. Así que la sociedad deportiva Goierri se involucró a favor de los txistularis y realizó una colecta entre los urretxuarras para poder costear el billete en tren de los jóvenes que acudieron a Tolosa. Además, cada uno se llevó su propia comida.
Una vez en Tolosa, hicieron un pasacalles por sus calles y participaron en el festival que tuvo lugar por la tarde en la plaza de toros, junto a los danzantes de Iruña/Pamplona, el grupo de danzas Txirinbil de Vitoria-Gasteiz, el Gaztedi de Bilbao, el Oldarra de Biarritz, el Oinkari de Donostia-San Sebastián y otros dantzaris y grupos de Gipuzkoa.
Esta
primera salida fue todo un acontecimiento para aquellos jovencitos. Y la
organización del festival también debió quedarse satisfecha, ya que les
remuneró con 500 pesetas, las primeras que entraron a la caja del grupo. De
hecho, a los pocos meses les llamaron para acudir a Carnavales y, en septiembre
de 1963, la asociación OARGI de Tolosa escribió al ayuntamiento pidiendo su
presencia en el homenaje a Orixe. En dicha carta queda claramente reflejada la
impresión que dieron nuestros txistularis en aquella primera salida, con estas
palabras: “Con motivo de la Fiesta de Lizardi celebrada en esta Villa hace dos
años, nos honraron con su presencia, quedando francamente satisfechos de su
magnífica actuación”.
![]() |
Laster hainbat herritatik deitu zieten festetan jotzeko. Donostiako Euskal Jaietan, adibidez, behin baino gehiagotan izan ziren. |
También
solían acudir a la capital con motivo de las fiestas vascas y las regatas. De
hecho, allí ocurrió una anécdota que se recuerda con mucho cariño y que tiene a
Juan Manuel Kerejeta como uno de los protagonistas. El atabalari era por aquel
entonces un chavalín que aún vestía con pantalón corto y, como muchos en
aquella época, no estaba acostumbrado a ir a la capital, por lo que estaba
deslumbrado con el gentío que les aplaudía desde las aceras de las calles por
las que pasaban. Estaba tan entretenido mirando a los alrededores, que se
olvidó de dónde estaba y se metió en una calle, mientras el resto del grupo
seguía al municipal que les abría paso por otra vía.
Durante unos cuantos años, también fueron llamados a las Euskal Jaiak de Zarautz y en alguna ocasión incluso pasaron allí la noche, repartidos en casas. En la villa costera, además de tocar pasacalles, les pedían que se detuvieran a tocar en las puertas de las casas más prestigiosas. De esta manera, un año tuvieron la oportunidad de tocar a los Reyes Balduino y Fabiola de Bélgica. La pareja veraneaba en aquella época en Zarautz y nuestros txistularis pudieron agasajarles con varias de las piezas de su repertorio.
Durante unos cuantos años, también fueron llamados a las Euskal Jaiak de Zarautz y en alguna ocasión incluso pasaron allí la noche, repartidos en casas. En la villa costera, además de tocar pasacalles, les pedían que se detuvieran a tocar en las puertas de las casas más prestigiosas. De esta manera, un año tuvieron la oportunidad de tocar a los Reyes Balduino y Fabiola de Bélgica. La pareja veraneaba en aquella época en Zarautz y nuestros txistularis pudieron agasajarles con varias de las piezas de su repertorio.
En
muchas ocasiones, los txistularis eran niños cuando acudían a estas citas y a
veces solían ir sólos en autobús o tren, sin adultos que se responsabilizaran
de ellos. En el destino solía estar esperando alguien de la organización que
les acompañaba en el pasacalle y al mediodía les repartía en diversas casas
para el almuerzo. En Soraluze, por ejemplo, tuvieron una excepcional acogida y
la gente se les ofrecía para acogerles a la hora de la comida.
Poco
a poco, la sociedad fue cambiando y se dejó de enviar sólos a los niños. Los
mayores del grupo, Santi principalmente, solían ir como responsable de todos
ellos. Y bastante mérito tenía para controlar a tantos niños y adolescentes
inquietos. Algunos txistularis como Lourdes Tirapu, por ejemplo, reconocen que
Santi les “aguantó mucho”. Cuenta que en su época, a mediados de los años 70,
solían ir a tocar un concierto a Legazpia en fiestas y a la vuelta siempre
había morros, porque los jóvenes se querían quedar allí, mientras que Santi se
empeñaba en traerlos de vuelta. Les obligaba a subir al autobús y hacían todo
el viaje quejándose. Al llegar al pueblo recuerda que les decía: “¡Ala! ¡Si
queréis, ahora volvéis a Legazpia!”. Y sí, la mayoría de los jóvenes volvía
otra vez a fiestas, pero aquello ya no era responsabilidad de Santi.
Los
años 60 y 70 fueron muy propicios para las bandas de txistularis. No existía
tantos grupos como ahora, tan sólo algunas parejas de trikitilaris y alguna que
otra orquesta, por lo que siempre que había fiestas en algún sitio, era muy
habitual ver a txistularis poniendo música y ambiente.
Olvidándose
de riñas entre pueblos, los de Urretxu fueron requeridos incluso en la romería
de Santa Isabel en Antigua, en más de una ocasión. Solían tocar en la romería
que se celebraba por la tarde en la campa. Allí ocurrió otro de los tantos
encontronazos que durante años tuvieron con la Guardia Civil. Mientras estaban
tocando, se dieron cuenta que un agente no dejaba de mirarles, comentó algo con
un conocido vecino de Zumarraga y volvió a mirarles fijamente. Cuando
terminaron la pieza, se acercó a Iñaki Kerejeta y le ordenó que hiciera el
favor de quitarse el cinturón que llevaba puesto. Era un cinturón tricolor
(rojo, verde y blanco), al igual que la ikurrina.
Entonces,
en pleno Franquismo, llevar cualquier adorno tricolor, como los pompones del
tamboril, o tocar algunas piezas era suficiente para que alguien amenazara con
llamar a la Guardia Civil. En Eibar, por ejemplo, una señora les llamó la
atención por tocar “Gora Euskadi”.
Durante
aquellos años, también hubo llamadas de lugares más lejanos pidiendo a los
txistularis que acudieran a sus fiestas. Los primeros años estuvieron en
Miranda de Ebro, amenizando la romería de San Juan del Monte; en
Iruña/Pamplona, en un campeonato de pelota, y en muchos lugares más.
En
las fiestas de Bayona acompañaban a la cuadrilla “Los Marineros” de Boucau
(población lindante con Bayona) durante todos los actos del día: pasacalles,
comidas... incluso a misa. Y aquella debió ser la primera vez que nuestros
txistularis fueron grabados por las cámaras de televisión, ya que una cadena
francesa grabó la misa a la que habían acudido.
Por
la noche, se retiraban al teatro L'Apolo de Boucau y dormían todos juntos en
camastros del ejército. Ésta era la principal razón por la que las chicas no
podían ir a Bayona, no estaba bien visto, y sólo acudían los chicos.
Lo
mismo ocurría con las fiestas de Vitoria-Gasteiz los primeros años. Nuestros
chicos fueron a tocar a las fiestas de La Blanca desde mediados de la década de
los 70 hasta el año 1981 o 1982 aproximadamente. Y las chicas tan sólo pudieron
ir los últimos años, cuando en la sociedad comenzaron a cambiar algunos
valores.
Los
primeros años fueron a Vitoria acompañando a la cuadrilla “Independientes” y
después con los blusas de “Moskortxu”. Allí se alojaban en un piso que les
dejaba alguien de la cuadrilla y se pasaban todos los días de fiesta.
Comenzaban temprano por la mañana y terminaban las jornadas de madrugada.
Acudían a los paseíllos, los almuerzos, etcétera; en definitiva, a poner música
en todas las actividades que organizaban los blusas. ¡Cuántas veces sonaban las
notas de canciones como “Deportivo Alavés”, “Ya vienen los blusas”, “Betoño” o
“Diana” en aquellas fiestas!
Ahora
las cosas han cambiado en lo que a este tipo de salidas se refiere. Desde los
años 90 hasta la actualidad, los txistularis han sido llamados principalmente
para tocar en alardes o conciertos como el que se hace en Urretxu en Santa
Anastasia. Todos los años suelen acudir, por ejemplo, al alarde de Donostia en
Semana Grande, alguna vez también han solido ir a Pamplona/Iruña en
Sanfermines, a los alarde de San Juan de Luz y Bayona, a Beasain, Legazpia,
Oñati, Idiazabal, Ordizia, Segura, Zumarraga, etcétera.
Etiquetas:
50. urteurrena,
Baiona,
Donostia,
Urretxuko Txistulari Taldea 1960 - 2010
Ubicación:
20700 Urretxu, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)