Gezurra badirudi ere, urtebete da jada Jose Mari Lasak utzi gintuenetik. Urtarrilaren 2an beteko da urteurren hori. Egun horretan, Jose Mari omentzeko ekitaldia egingo dute bera bizi zen plazan, herritarrok 'Gozo Toki' plaza deitzen dugun horretan.
Bizilagunek eskatuta, plaza horrek Jose Mari Lasa izena hartzea erabaki du udalak. Eta bere heriotzaren urteurrena aukeratu da ekitaldi hori egiteko.
Beraz, urtarrilaren 2an, iluntzeko 8etan, kiroldegi ondoko plazatxo horretan elkartuko dira udalbatza, herriko txistulariak, dultzainariak, familia eta nahi duen herritar oro Jose Mari oroitzeko, omentzeko eta plaza horri bere izena jartzeko.
30 de diciembre de 2012
Jose Mari Lasa izeneko plaza izango dugu Urretxun
Etiquetas:
Jose Mari Lasa
Ubicación:
Urretxu, Gipuzkoa, Espainia
28 de diciembre de 2012
Une hunkigarriak, Zumarragako txistu kontzertuan
Antxinako Ama Txistulari taldeak antolatuta, txistulari kontzertua egin zen joan zen abenduaren 22an Zumarragako Beloki pilotalekuan. Eta urtero bezala, han izan ginen Urretxuko hainbat txistulari ere.
Oso kontzertu polita eta hunkigarria antolatu zuten Zumarragako lagunek. 1512. urtean Gaztela eta Aragoiko erreinuek Nafarroa konkistatu zutela gogorarazi ziguten lehendabizi.
Eta ondoren, Jose Mari Lasa omentzeko bi pieza entzun ziren. Hasteko, Imanol Larzabalen 'Ilun ikarak' abestiaren doinuan, Aitor Zabaleta zumarragarrak eta Maddi Martin urretxuarrak kantatu zituzten hainbat bertso. Jarraian, kontzertu osoan zuzendari lanak egin zituen Mariaje Arratibelek txistua hartu zuen eta, Arantzazu Mujika biolin-jotzailearekin batera, gutako askoren bihotzera iritsi zen Ismael Yagüeren 'Agurra' piezarekin. Irrintzi dantza taldekoek jarri zioten koreografia pieza hunkigarri honi, Gotzon Aranburuk Otamotzen argitaratutako bideo honetan ikusi daitekeenez.
Hala ere, kontzertu honetako pertsona aipagarrienetakoa Aitor Garitano 12 urteko Bergarako abeslari gaztea izan zen. Publiko osoa harritu zuen bere ahotsak 'Xalbadorren heriotzean', 'Bizkaia Maite', 'Eperra' eta 'Bihotzean min dut' abesterakoan eta txalo handienak berak jaso zituen.
Horrez gainera, ikusgarria izan zen Tomás San Miguelen 'San Joan Gaua' pieza ere. Txistularientzako kontzertuko erronka nagusiena izan zen, Mariaje Arratibelek esan zuen bezala. Eta Xabier Zabalaren eskusoinuak, Mikel Urretagoienaren bateriak, Gorobel taldearen metalek, Zuhaitzaren Soinua Kolektiboko txalapartak eta Lurra dantza taldearen koreografiak, horrek guztiak batera, ikuskizun aparta sortu zuten. Gotzon Aranburuk zati hori ere bideoan jaso zuten.
Xabier Barriolak zuzendu eta musika eskolako haurrek abestu zuen Mikel Urdangarinen 'Badira hiru aste' abestia, 'Antzinako dantzak' fandango eta arin-arina, eta Goi Argi abesbatzak kantatu zituen 'La Paloma' eta 'Maite' abestiek osatu zuten 2012ko txistu kontzertua Zumarragan.
Oso kontzertu polita eta hunkigarria antolatu zuten Zumarragako lagunek. 1512. urtean Gaztela eta Aragoiko erreinuek Nafarroa konkistatu zutela gogorarazi ziguten lehendabizi.
Eta ondoren, Jose Mari Lasa omentzeko bi pieza entzun ziren. Hasteko, Imanol Larzabalen 'Ilun ikarak' abestiaren doinuan, Aitor Zabaleta zumarragarrak eta Maddi Martin urretxuarrak kantatu zituzten hainbat bertso. Jarraian, kontzertu osoan zuzendari lanak egin zituen Mariaje Arratibelek txistua hartu zuen eta, Arantzazu Mujika biolin-jotzailearekin batera, gutako askoren bihotzera iritsi zen Ismael Yagüeren 'Agurra' piezarekin. Irrintzi dantza taldekoek jarri zioten koreografia pieza hunkigarri honi, Gotzon Aranburuk Otamotzen argitaratutako bideo honetan ikusi daitekeenez.
Hala ere, kontzertu honetako pertsona aipagarrienetakoa Aitor Garitano 12 urteko Bergarako abeslari gaztea izan zen. Publiko osoa harritu zuen bere ahotsak 'Xalbadorren heriotzean', 'Bizkaia Maite', 'Eperra' eta 'Bihotzean min dut' abesterakoan eta txalo handienak berak jaso zituen.
Horrez gainera, ikusgarria izan zen Tomás San Miguelen 'San Joan Gaua' pieza ere. Txistularientzako kontzertuko erronka nagusiena izan zen, Mariaje Arratibelek esan zuen bezala. Eta Xabier Zabalaren eskusoinuak, Mikel Urretagoienaren bateriak, Gorobel taldearen metalek, Zuhaitzaren Soinua Kolektiboko txalapartak eta Lurra dantza taldearen koreografiak, horrek guztiak batera, ikuskizun aparta sortu zuten. Gotzon Aranburuk zati hori ere bideoan jaso zuten.
Xabier Barriolak zuzendu eta musika eskolako haurrek abestu zuen Mikel Urdangarinen 'Badira hiru aste' abestia, 'Antzinako dantzak' fandango eta arin-arina, eta Goi Argi abesbatzak kantatu zituen 'La Paloma' eta 'Maite' abestiek osatu zuten 2012ko txistu kontzertua Zumarragan.
Etiquetas:
Antxinako Ama Txistulari Taldea
Ubicación:
Zumarraga, Gipuzkoa, Espainia
22 de noviembre de 2012
Gora Santa Zezilia!
Iritsi da berriz ere azaroaren 22a, Santa Zezilia eguna, eta urtero legez kalera irten gara Urretxuko Lizarriturri taldeko txistulariak. Gazte eta helduak, denak elkarrekin, 20 lagun inguru izan gara gaur Urretxuko kaleetan zehar. Baten batek, gainera, txistulari gisa egindako lehen kalejira zuen gaurkoa. Zorionak Andoni!!
Santa Zezilia egunean ez da inoiz musikarik falta izan Urretxuko kaleetan. 1960an, txistularien taldea sortu zenetik ez da inoiz hutsik egin, urtero egin izan da kalejira egun horretan.
Hasierako urteetan, gainera, afaria ere egin ohi zen egun hori behar bezala ospatzeko. Ondoren, taldekideak, ikasketek bultzatuta, herritik kanpora bizitzera joan zirenean, ohitura hori galdu egin zen.
Baina azken urte hauetan, beteranoei esker, berriz ere Santa Zezilia eguna behar den bezala ospatzeko ohitura berreskuratu dugu eta afaltzeko elkartuko gara gutako batzuk. Beraz, berriz ere gustura asko esango dugu: Gora Santa Zezilia!
Hala ere, ez ditugu horretan utziko Santa Zezilia eguna osapatzeko ekitaldiak. Larunbatean berriz ere kalez kale ibiliko gara. Orduko horretan, gainera, Zumarragako Antxinako Ama Txistulari taldeko lagunak eta Zumarragako Banda izango ditugu lagun. Kalejira egingo dugu 18:30etan hasita herriko kaleetan zehar eta ondoren, hainbat pieza joko ditugu Areizaga-Kalebarren plazan, beste hainbat musika talderekin batera.
Santa Zezilia egunean ez da inoiz musikarik falta izan Urretxuko kaleetan. 1960an, txistularien taldea sortu zenetik ez da inoiz hutsik egin, urtero egin izan da kalejira egun horretan.
Hasierako urteetan, gainera, afaria ere egin ohi zen egun hori behar bezala ospatzeko. Ondoren, taldekideak, ikasketek bultzatuta, herritik kanpora bizitzera joan zirenean, ohitura hori galdu egin zen.
Baina azken urte hauetan, beteranoei esker, berriz ere Santa Zezilia eguna behar den bezala ospatzeko ohitura berreskuratu dugu eta afaltzeko elkartuko gara gutako batzuk. Beraz, berriz ere gustura asko esango dugu: Gora Santa Zezilia!
Hala ere, ez ditugu horretan utziko Santa Zezilia eguna osapatzeko ekitaldiak. Larunbatean berriz ere kalez kale ibiliko gara. Orduko horretan, gainera, Zumarragako Antxinako Ama Txistulari taldeko lagunak eta Zumarragako Banda izango ditugu lagun. Kalejira egingo dugu 18:30etan hasita herriko kaleetan zehar eta ondoren, hainbat pieza joko ditugu Areizaga-Kalebarren plazan, beste hainbat musika talderekin batera.
Etiquetas:
kalejira,
santa zezilia
Ubicación:
20700 Urretxu, G¡puzkoa, España
28 de septiembre de 2012
Jose Mari Lasa izan genuen gogoan Santa Anastasiatako kontzertuan
Aspaldiko urteetako kontzerturik zailena egitea tokatu zitzaigun joan zen irailaren 22an Urretxuko txistularioi, Santa Anastasia egunez. Jose Mari Lasak urteetan zuzendu eta koordinatu izan zuen kontzertu hori. Aurten, bera falta zitzaigun, baina gogoan izan genuen kontzertuko lehen notan hasi eta azkenekora arte.
Eta guk bezala, baita egun horretan gurekin eta Jose Mariren familiarekin egon nahi izan zuten guztiek ere. Inoiz baino txistulari gehiago etorri ziren kontzertuan jotzera. Bestelako musikariak eta partehartzaileak ere inoiz baino gehiago izan ziren. Eta, azkenik, ikusleek ere ez zuten kale egin nahi izan: herriko plaza inoiz baino beteago egon zen hasiera hasieratik.
Oso kontzertu hunkigarria atera zitzaigun gainera. Emozio puntu asko izan ziren eta bat baino gehiago egon ziren malkoei eutsi ezinik Zumarragako Ezpata-Dantza ikustean, edota Pablo Sorozabalen "Gernika" entzutean, edo "Udazken Koloreak" eta "Ez bedi galdu euskara" abestiekin, eta batik bat "Habanera" doinuan Jose Mariri buruz Gorka Azkaratek eta Gorka Ojangurenek bota zituzten bertsoak entzutean.
Jarraian datozen hiru bideo hauetan une horietako gehienak jaso zituzten Gotzon Aranburuk:
Eta guk bezala, baita egun horretan gurekin eta Jose Mariren familiarekin egon nahi izan zuten guztiek ere. Inoiz baino txistulari gehiago etorri ziren kontzertuan jotzera. Bestelako musikariak eta partehartzaileak ere inoiz baino gehiago izan ziren. Eta, azkenik, ikusleek ere ez zuten kale egin nahi izan: herriko plaza inoiz baino beteago egon zen hasiera hasieratik.
Oso kontzertu hunkigarria atera zitzaigun gainera. Emozio puntu asko izan ziren eta bat baino gehiago egon ziren malkoei eutsi ezinik Zumarragako Ezpata-Dantza ikustean, edota Pablo Sorozabalen "Gernika" entzutean, edo "Udazken Koloreak" eta "Ez bedi galdu euskara" abestiekin, eta batik bat "Habanera" doinuan Jose Mariri buruz Gorka Azkaratek eta Gorka Ojangurenek bota zituzten bertsoak entzutean.
Jarraian datozen hiru bideo hauetan une horietako gehienak jaso zituzten Gotzon Aranburuk:
Etiquetas:
Jose Mari Lasa,
kontzertua,
Santa Anastasia
Ubicación:
20700 Urretxu, País Vasco, España
16 de septiembre de 2012
Jose Mari Lasaren omenezko kontzertua egingo dugu hurrengo larunbatean
Irailaren 22an urteroko Santa Anastasia jaietako kontzertua eskainiko dugu Urretxuko txistulariok. Aurten ordea,
kontzertu hori inoiz baino bereziagoa izango da. Orain arte kontzertua antolatu
eta zuzentzen zuen Jose Mari Lasak urtarrilean utzi gintuen, eta bera oroitzeko
ekitaldia izango da.
Urtero izaten dugu beste herrietako
txistularien eta hainbat talderen laguntza kontzertu honetan, baina aurten
inoiz baino jende gehiagok parte hartu nahi izan du. Eta gurekin izango ditugu
Goiargi abesbatza, Lurra eta Irrintzi dantza taldeak, Jose Mari Lasaren
lagunak, Migel Lasa abeslaria, Kantu Afariko taldea, Zintzo Mintzo
euskaltzaleen elkartea, Pello Akizu abeslaria, Azpeitiko metal boskotea, Santos
Ormaetxea abeslaria, Edurne Iturbe trikitilaria eta Iñaki Larrañaga pandero-jolea,
Arrasate eta Tolosako dultzainariak, Xabier Barriola eta Inma Albisua
abeslariak, Gorka Ojanguren eta Gorka Azkarate bertsolariak, Josu Perez eta
Aitor Goia argazkilariak, Lekaio erraldoien konpartsa, Mendiaraz anaiak
txalapartariak eta Iratzarri dultzainari taldea.
Egitaraua, berriz, honako hau izango da:
- Glu, glu, glu
- Intxenea
- Habanera del Guria
- Zumarragako ezpata-dantza
- Urretxuko Gazteak
- Ez bedi galdu euskara
- Fandango
- Arin-arin
- Gernika
- Iratzarri
- Aupa Josemari – Beti zurekin
- Udazken koloretan
- Habanera
- Gernikako Arbola
Irailaren 22an, Santa Anastasia jaietako
larunbatean, izango da zita, 23:00etan, Urretxuko Gernikako Arbola plazan (eguraldi txarra eginez gero, Aldiri kiroldegian).
Etiquetas:
Jose Mari Lasa,
kontzertua,
Santa Anastasia
Ubicación:
20700 Urretxu, España
12 de agosto de 2012
Santi Gutiérrez, mucho más que un director
Hace 25 años, en la publicación
editada con motivo de las bodas de plata de la agrupación, dedicamos unas
páginas a Santi Gutierrez y lo definimos como "nuestro alma mater".
Hoy, 25 años después, nos reafirmamos en esas palabras ya que, en gran parte,
es debido a él y al trabajo que realizó, que el Grupo de Txistularis de Urretxu
ha llegado a cumplir 50 años. Enseñó solfeo y txistu a muchos de los que han
formado parte del grupo en todos estos años; dirigió ensayos, pasacalles,
conciertos, romerías, etcétera; y colaboró manteniendo el buen ambiente que ha
existido en el grupo desde el principio y motivando a los chavales para que
continuasen en el mismo.
Santiago Gutierrez Gutierrez nació en una de las tres villas pasiegas de Cantabria, en San Pedro del Romeral, el 27 de noviembre de 1932. Sin embargo, a raíz de la Guerra Civil, su familia tuvo que salir de allí y llegó con su madre y algunos de sus siete hermanos a Urretxu cuando tan sólo contaba con seis años. Solía decir que su padre "estaba estudiando", es decir, que estaba encarcelado. La familia se instaló y vivió en Urretxu y Santi se integró totalmente en nuestra sociedad y estilo de vida.
Una de las mayores aficiones que
desarrolló en su juventud fue la montaña. Al igual que muchos de los jóvenes de
aquella época, Santi y sus amigos aprovechaban los días festivos para subir los
montes de nuestro alrededor. Como hemos explicado en páginas anteriores, por
aquel entonces era muy habitual que aquellos que sabían, tocaran el txistu en
estas salidas montañeras y a Jose Pérez le entró el gusanillo de aprender.
Convenció a Santi, su gran amigo, y por mediación de Don Santiago Garmendia,
comenzaron a ir a Ormaiztegi a casa de Paxkual Larrañaga para tomar lecciones
de txistu. Así se metió Santi en este mundo aunque, en un principio, tan sólo
pretendía tocar en el monte y cuando le apeteciera, sin compromiso alguno.
Pero una de las grandes vocaciones
de Santi fue la enseñanza. Muchos opinan que, si hubiera podido, habría
estudiado para maestro. De joven ya le había ayudado al profesor Don Mateo en
la escuela, dando clases de lectura y escritura a los más pequeños. Así es que,
cuando entre 1959 y 1960 les pidieron que enseñaran a tocar el txistu, aceptó
sin problemas. "Era un trabajo que podíamos hacer entre semana, manteniendo
libres los domingos" reconocía el propio Santi en la entrevista que le
hicieron para la publicación del 25 aniversario del grupo.
Muchos fueron los urretxuarras que
pasaron por las clases de Santi. Algunos de ellos han permanecido en activo
durante años, otros se cansaron antes y lo dejaron. Pero todos guardan un gran
recuerdo de Santi Gutierrez, a pesar de sus enfados cuando se ponían a hablar
en los ensayos o a hacer trastadas y risas entre pieza y pieza. "Cuando
queráis podemos continuar", recuerdan que solía decir. Incluso en más de
una ocasión echó a sus alumnos a la calle. Sin embargo, se puede decir que la
paciencia fue una de sus características ya que, habitualmente, los chicos y
chicas comenzaban a aprender entre los 8 y los 12 años, una edad en la que
todos prefieren jugar y hacer travesuras en lugar de sentarse formalmente y en
silencio para tocar escalas; y durante años le tocó lidiar a muchos chavales de
esas edades.
Muchos de los txistularis aún
recuerdan el método que empleaba para enseñarles: Primero aprendian solfeo con
el libro Solfeo de los Solfeos hasta
la lección 81. Después, empezaban con el txistu y hacían hasta la lección 14
del método de Isidro Ansorena. Es decir, tenían que aprender a tocar un montón
de escalas y acordes antes de empezar con las canciones, que por supuesto, es
mucho más divertido para los jóvenes de esas edades. Pero si alguno de ellos se
adelantaba y empezaba a interpretar algún tema que venía en páginas más
avanzadas, se llevaba una buena bronca de Santi, empeñado en enseñar cada cosa
a su tiempo. Una vez que adquirían un poco de soltura, les enseñaba las
primeras melodías como Uso Zuria o Andre Madalen.
En 1973, Santi se casó con Maria
Luisa Irizar y la pareja se instaló en Ormaiztegi. Durante unos años, el trabajo,
las obligaciones familiares y la distancia entre ambos pueblos hicieron que
Santi acudiera con menos frecuencia a los ensayos, aunque nunca se desvinculó
del grupo. Subía a los ensayos de los viernes y, por su puesto, todos los
domingos al pasacalle.
Durante estos años, la enseñanza del
txistu quedó principalmente en manos de Jose Javier Larrañaga “Jostenka”
que empleó el mismo método que su antecesor para enseñar. Y años después, a
principios de los 90, Santi retomó las clases cuando, una vez jubilado de su
trabajo en la cooperativa Irizar, se instaló con su familia en Urretxu. A
partir de entonces, acudía casi a diario al local de ensayos que para entonces
ya estaba situado en la Casa de Cultura.
Pero Santi no sólo fue profesor, sino que ejerció como director y representante de la agrupación de txistularis hasta que su salud se lo permitió. Era él el que acudía al ayuntamiento cuando había que negociar el contrato o cuando había que firmarlo. El mismo año en el que se caso, en 1973, escribió a las autoridades una misiva para pedir un aumento en la dotación anual con un lenguaje muy formal:
Al ilustre
ayuntamiento de Villarreal de Urrechua.
El que suscribe, Santiago Gutierrez Gutierrez, mayor de edad, casado,
carpintero, vecino de esta Villa, provisto de DNI número 15.297.867, expedido
en San Sebastián, con fecha de 04-08-71, obrando en nombre y representación de
la “Agrupación de Txistularis”, de esta localidad, a V.I. acude y expone:
Que, el contrato de prestación de servicios suscrito con esa Corporación,
data del año 1960 y considerando aletargado debido al tiempo transcurrido son
de la opinión que se debe poner al día.
Que este contrato se formalizó tomando por base una excursión annual
para tres días con 25 txistularis, la cual importaba la cantidad de 22.000
ptas. Y hoy con esta cantidad malamente se pueda disfrutar de un día e viaje.
Hay que tener en cuenta, además, el aumento que ha experimentado el coste de la
vida.
Independientemente de todo lo expuesto, el local que vienen utilizando
para los ensayos no reune las condiciones mínimas de salubridad y, además, lo
tienen que compartir con un Equipo de Baloncesto, lo cual les origina una gran
extorsión y las consabidas molestias, pues con mucha frecuendia desaparecen
cerraduras, llaves, etc.
Para que sirva de orientación, les diremos que las bandas de los
pueblos limítrofes perciben de sus respectivos municipios cantidades qeu
oscilan entre 4.500 y 5.000 pesetas mensuales.
Por todo lo expuesto,
suplican a V.I. que, teniendo por presentado este escrito tengan a bien
estudiarlo y, en consecuencia, acuerden la renovación del Contrato, poniéndolo
al día.
Gracia que no dudan merecer de V.I., cuya vida guarde Dios muchos años.
En Villarreal de Urrechua, a 30 de Noviembre de 1973.
Santi Gutierrez
Este lenguaje debió convencer a las
autoridades ya que un mes después la Comisión acordó por unanimidad elevar a
48.000 pesetas la consignación anual a partir de enero de 1974.
Por supuesto, el txistu tuvo también
gran relevancia en la vida familiar de Santi. Sus dos hijas, Estibaliz y
Alazne, aprendieron con él, en casa. "Para nuestro padre la música era
cultura general; cuando se aprendía a leer, había que aprender también
solfeo" afirma Estibaliz. "Y conmigo además, tuvo muchísima paciencia"
-añade Alazne- "porque yo no entendía muy bien la lógica del solfeo al
principio, me costó mucho aprender a leer las partituras; así que cada vez que
aprendíamos una nueva canción, solía escribir con letras las notas. El aita se
desesperaba".
Ambas recuerdan que en casa se escuchaba
el sonido del txistu muchas veces: "tocábamos en Navidad, en alguna
sobremesa especial... Pero sobre todo había una cinta de cassette de los
txistularis de Donostia que el aita solía poner casi todas las noches en la
radio de la cocina. Vuelta para un lado, vuelta para el otro... Y cuando se
rompió, el aita la arregló con cello. Así que en adelante, siempre que llegaba
al punto de donde estaba el cello, que era un fandango, solía hacer un salto.
Pero no por eso dejó de escucharla".
Asimismo, tanto Estibaliz como
Alazne reconocen que si su padre trabajó tanto por el txistu fue, en gran
parte, porque su mujer Maria Luisa le apoyó siempre. "A nuestra madre
también le gustaba el ambiente y supo encontrar su sitio en el grupo, con las
mujeres de otros txistularis". De hecho, solía ir a algunas salidas y
excursiones que organizaban y se encargaba de cuidar a la veintena de niños y
adolescentes que componían el grupo en cada época. “Santi y Maria Luisa nos
cuidaban como a sus propias hijas” -aseguran Ainhoa Alzelai y Lurdes
Elgarresta- “si tenían que hacerlo, nos echaban la bronca como si fuéramos sus
propios hijos”. ¡Qué remedio! Todos aquellos niños y adolescentes estaban bajo
su responsabilidad.
La labor de Santi fue reconocida
oficialmente en dos ocasiones a lo largo de su vida. La primera vez fue en
1972, cuando recibió el primer homenaje del pueblo y se le hizo entrega de la
insignia de oro del municipio.
La segunda fue en 1997. En esta
ocasión, el concierto de txistularis anual de las fiestas de Santa Anastasia se
celebró en su honor, y durante el mismo recibió la medalla de plata de la
Asociación de Txistularis y la insignia de oro de Urretxu.
No obstante, según reconocen sus
hijas, aunque estos reconocimientos le hicieron muchísima ilusión, lo que
verdaderamente le llegó al alma fue la presencia en la misma de los tantos y
tantos amigos que le dió el txistu. Allí estaban muchos de sus alumnos, algunos
de los cuales incluso se atrevieron a tocar un pasacalle a pesar de que hacía
años que habían dejado el txistu. Acudieron también muchos amigos txistularis
venidos de toda Euskal Herria; los amigos de la cuadrilla Los marineros de Boucau (Lapurdi), con los que tantas juergas
hicieron en los años 60 y 70; sus compañeros de la tamborrada de la sociedad
Etxe Azpi; etcétera. Incluso estuvieron presentes los seis alcaldes que
ejercieron en Urretxu desde que Santi tomara las riendas del Grupo.
Asimismo, Lander Zurdo, txistulari
de Urretxu y actual director de la banda de Zumarraga, le dedicó una pieza
titulada “Shanti” que al poco tiempo quedó recogida en el disco Urretxuko
Musikak. Otro txistulari, Ander Letamendia, por su parte, le hizo entrega
de la partitura del fandango “Xanti” que escribió en su honor. Todo esto fue
muy emotivo para él y se sintió muy agradecido.
Aunque, en realidad, es el pueblo el
que le tenía y aún hoy le tiene que agradecer a Santiago Gutierrez todo el
esfuerzo realizado a favor del txistu. Sin embargo, Santi también supo
disfrutar de este instrumento que le dio muchos amigos, muchos buenos momentos
y muchas juergas. Los momentos en los que mejor se sentía como txistulari era
en las fiestas de San Juan y en la Euskal Jaia.
El desfile de la Euskal Jaia era uno
de los que más ilusión le hacía y, a pesar de que tenía dificultades para andar
y hacía años que no salía en el pasacalle de los domingos, participó en la
Euskal Jaia casi hasta el último momento. Los últimos años, se cuidaba
especialmente por la mañana para tener fuerzas y poder salir en el desfile por
la tarde. Esta imagen fue tomada en el desfile de 1997 y Santi luce las
medallas que le entregaron la víspera en el homenaje recibido en el concierto
de txistularis.
Otra de las fiestas en las que más
disfrutaba era San Juan, tanto en la víspera como en la romería que se celebra
en Santa Barbara. El día de San Juan, tras acompañar a la corporación a los
oficios religiosos, solían acudir a tomar un hamaiketako y casi todos
los años terminaba con alguna mancha en su camisa blanca de txistulari. “La
mancha de chorizo de la camisa de mi padre en sanjuanes, era todo un
clásico” -reconocen sus hijas- “y de hecho, años después, se lo tomaba a
cachondeo y solía decir que él no se iba a retirar a casa hasta que se
manchara”. Cuánto cachondeo... cuántas risas solía hacer tanto en la sobremesa
de la comida con la corporación como en la bajada popular que se celebra para
terminar la jornada.
Nunca daba por finalizada una
sobremesa sin cantar algunas de sus canciones preferidas que, generación a
generación, todos los txistularis han aprendido gracias a él. “Asto gaixua” fue
una de las más habituales, aunque también solía entonar otras como la de la
locomotora. Aquí tenéis la primera estrofa de la canción del pobre burro:
Al ikullu ya no vuelve
mi buen astua, no vuelve no,
ya no brinca de poxa,
cuando cabeza tocar alguno,
arrayua la suerte txarra,
con tripako mina ponerse hizo
ai nere bihotzeko asto gaixua,
malkos tiraba cuando murió.
La víspera de San Juan, por el
contrario, en lugar de una fiesta de cachondeo, era para él, como para la
mayoría de los txistularis, uno de los momentos con más emoción del año. No se
lo perdía nunca. Durante casi toda su vida dirigió el pasacalle y entró
emocionado en la plaza Gernikako Arbola, repleta de gente. Y los últimos años,
cuando ya no podía tocar, se preparaba temprano para coger un buen sitio y
presenciar la hoguera.
Incluso el día que murió, el 23 de
junio de 2003, estaba dispuesto a acudir a la hoguera e iba a empezar a
prepararse. De hecho, una de las últimas cosas que comentó a sus hijas fue:
“escuchad, los txistularis ya empiezan a prepararse para el pasacalle”. Pero su
corazón se paró en ese momento, justo antes de que empezaran a tocar. Y si la
víspera de San Juan solía ser emotiva de normal, ahora, con su recuerdo, lo es
mucho más aún.
Ubicación:
20700 Urretxu, España
5 de agosto de 2012
Urretxuko txistularien beste kolaborazio batzuk
Txistua
dantzarako musika tresna izan da mendeetan. Horixe izan da bere funtzio nagusia
eta Urretxuko txistulari taldearen sorrerak ere hori zuen helburu hasiera
batean, herrian sortu nahi zuten dantza taldeari jotzea. Izan ere, 1960ko urte
hartan txistulari taldea sortzeaz gainera, dantzari talde bat ere sortu zuten.
Isidro Azkarate izan zen haien arduraduna urteetan eta txistularien taldeko
kideek, Jose Antonio Chicok eta Jose Lizarraldek, besteak beste, jotzen zuten
haiekin.
Ondoren,
Lurra eta Irrintzi sortu ziren eta bi talde hauekin ere izan dute harremana
Urretxuko txistulariek. Kasu batzuetan, txistulariak dantzari ere izan direlako
eta, besteetan, talde horietan txistua eta atabala jotzen aritu direlako.
Lurran,
esate baterako, Jose Mari Zaldua Urretxuko txistularia aritu zen jotzen 70eko
hamarkadan hainbat urtez. Urte batzuk geroago, berriz, Javier Plazaola, Javi
Garcia de Andoin, Asier Azarola eta Aitor Bastarrika izan ziren dantza talde
horretako txistulari edo atabalariak, denak Urretxuko Txistulari Taldeko kide
izandakoak.
Irrintzin
ere talde honetako txistulari eta atabalari asko ibili ziren 70eko eta 80ko
urteetan, Jose Mari Lasa lehendabizi, eta geroago baita Marianti Salegi, Luisi
Esnaola, Iñaki, Jose Mari eta Juan Manuel Kerejeta, Miguel Lasa, Jabi
Burdaspar, Lurdes Elgarresta, Unai Izagirre eta beste hainbat lagun ere.
![]() |
Irrintzi dantza taldea, Santa Anastasiatako alardean |
![]() | |||||
Lurra dantza taldea, Santa Anastasiatako alardean |
Santik
esaten zuen bezala, lagun asko egin dituzte Euskal Herri osoan Urretxuko
txistulariek musika tresna honi esker. Urtero antolatzen duten kontzertu
nagusira inguruko herri askotako txistulariak etortzen dira eta urretxuarrak
ere joaten dira herri horietan egiten dituztenetara. Besteak beste, beti izan
dira Zumarragan, Legazpin, Beasainen, Idiazabalen, Donostian, Ordizian, Oñatin,
Tolosan... Eta lagun handiak dituzte baita ere Seguran, Antzuolan eta beste
zenbait lekutan.
Bestalde,
Euskal Herriko Txistulari Elkarteko kide ere badira gure taldekoak eta honek
urtero antolatzen dituen ekitaldietan izaten saiatzen dira. Horri esker ezagutu
dituzte eta harremana egin dute beste txistulari askorekin.
Horrez
gainera, elkartearen babesa ere sarritan jaso izan dute. 1987an, esate
baterako, Urretxun egin zen, elkarteak antolatuta, Isidro Ansorena Euskal
Herriko Txistulari Txapelketa. Handik urte batzuetara, 1997an, elkartearen
zilarrezko domina eman zioten Santiri, urteetan zehar egindako lana eskertzeko.
Eta aurten, taldearen 50. urteurrena ospatzeko, Urretxun egin zuten urteroko
batzar orokorra.
Aurrera
jarraituz, ezin aipatu gabe utzi Iparragirre-Balerdi musika tailerra ere.
Urtean hiruzpalau aldiz elkarrekin jo ohi dute bi taldeek: Santa Anastasia
jaiei hasiera emateko, San Martin egunean eta Gabonetako kontzertuan. Hori dela
eta, elkarri lagundu izan diote partiturak egokitzen edo bestelako hainbat
gauzatan, bai Ramon Esnaola zuzendari zenean, baita orain Jesus Castillejo
zuzendari dela ere.
Goiargi
abesbatzari dagokionez, lehen komentatu dugu txistularien kontzertuan parte
hartzen duela urtero. Horrez gainera, urtean zehar beste emanaldi batzuk egiten
dituzte elkarrekin. Gabonetan eta Santa Ageda egunean, adibidez, kalera irteten
dira kantatzera. Eta herriko bi parrokietako abesbatzekin ere jarduten dute
gure txistulariek, hala eskatzen dietenean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)