29 de julio de 2012

Santa Anastasitako alardea


Hasierako orrietan azaldu dugunez, 1959. urtean egin zen Urretxun lehenengo txistularien kontzertua, lehendabiziko Euskal Jaia ospatu zuten egunean hain zuzen ere. Leon Arrieta, Josetxo Antia, Santi Gutierrez eta herriko beste txistulari batzuk elkarrekin jotzen hasita zeuden ordurako eta Euskal Jaia egitekotan hasi zirenean, txistulariek ere parte hartu nahi izan zuten. Goizean kalejira egin ondoren, eguerdi partean jo zuten kontzertua Gernikako Arbola plazan. Bi zatitan banatu zuten saioa eta, tartean, bertso saioa izan zen.

Harrezkero, Euskal Jaia egin den bakoitzean txistularien kontzertua sartu izan dute egitarauan, 90eko hamarkada arte. Izan ere, 1991n, hainbat aldaketa egitea erabaki zuten eta horietako bat emanaldiaren eguna eta ordua izan ziren; igande eguerditik larunbat gauera pasa zuten. 

Ordura arteko kontzertuetan, Euskal Jai eguneko haietan, txistulari guztiek zutik jo ohi zuten lauzpabost atrilen aurrean bilduta, eta ez zuten bestelako musika tresnarik sartzen; hau da, txistua, silbotea eta atabala soilik erabiltzen ziren kontzertu horietan.

 
Garai hartan jotzen ziren piezak ere gaurkoengandik ezberdinak ziren. Txistua protagonista bakar izanda, melodia berak eraman behar izaten zuen. Eta gainera, bariaziodun pieza ugari sartu ohi zituzten. Orain, ordea, beste musika tresna batzuk badaudenez, sarritan laguntzaile papera egiten du txistuak, melodia beste batek daraman bitartean.

Adibide gisa, hona hemen 1961eko Euskal Jaiaren egitarauan txistularien kontzertua nola aurkeztu zuten:



12,15'etan.- Eresaldi bikaña, leku berean, txistulari guztiak.

LENENGO ZATIA:
1.º     Reverencia    ·        ·        L. Urteaga
2.º     Minueto        ·        ·        ·        Monzón
3.º     Beti aurrera   ·        ·        G. Butrón
4.º     Ariñ    ·        ·        ·        P. F. Aguirre
5.º     Idiarena        ·        ·        ·        Arm. B. Zabarte

BIGARREN ZATIA:
6.º     Iparraguirreren bi abezti eta Eleizatikan Konbenturaño
7.º     Larra Gane    ·        ·        A. Aurrecoechea
8.º     Iztillargi        ·        ·        ·        L. Urteaga
9.º     Gernikako Arbola     ·        Iparraguirre (Arm. L. Urteaga)
10.º    Agur Jaunak  ·        ·        Ansorena

Bitartean, LIZASO ta MICHELENA bersolarien saioak.



1991. urtean, ordea, gauzak aldatzea pentsatu zuten. Txistua protagonista nagusi izanda ere, ikuskizun zabalagoa eskaini nahi izan zuten eta lehenengoz abesbatza eta dantzariak sartu zituzten. Xabier Barriola zen garai hartan Goiargi abesbatzako zuzendaria eta gustura hartu zutela gonbidapen hura oroitzen da; izan ere, jende aurrean kantatzeko beste aukera bat gehiago zen. Emanaldi hau, gainera, kalean eta megafonia erabiliz egin beharrekoa zen, ordura arteko saioetatik oso ezberdina.

Eta Goiargiko zuzendari izanda, handik aurrera, kontzertuko pieza bat edo beste zuzentzea ere tokatu zitzaion. Txistulariak, metalak, abesbatza... denak koordinatzea erronka pertsonala izan zen berarentzat. Ondoren, Goiargi utzi zuenean, Javier Arratibelek hartu zuen bere lekukoa eta honek ere egin izan ditu zuzendari lanak txistularien urteroko kontzertuan.

1992an, dultzainari eta erraldoiak, abeslari bakarlariak eta metal boskotea gehitu zitzaizkion ikuskizunari. Metal boskotea bi tronpetak, tronpak, tubak eta tronboiak edo bonbardinoak osatzen dute eta azken urte hauetan beti egon izan da bat edo bat kontzertu honetan: Ordiziako Barrena taldea lehendabizi, Gorobel ondoren eta Azpeitiako Metal Boskotea azkenik.

Iñaki Osinaldek urte horietako dexentetan jo izan du txistularien kontzertuan Gorobel metal boskotearekin, baita Zumarragan, Legazpin eta Beasainen ere. Eurak ere txistulariekin jotzera ohitu egin behar izan zutela aitortzen du; izan ere, bandarekin edo bakarrik jotzen ohituta zeuden, baina kontzertu hauek ezberdinak dira bai zuzendaritza aldetik bai instrumentuen aldetik, baita jo beharreko piezei dagokienean ere.


Eta urteak aurrera joan ahala, poliki poliki, beste musika tresna batzuk ere sartu zituzten: gitarra, akordeoia, pianoa edota organoa, txalaparta, trikitixa eta panderoa, marinba, biolina, alboka... Urretxuko txistulariak beti saiatu izan dira kontzertu honetara herriko jendea biltzen eta herrian bertan bilatu izan dituzte abeslariak, dultzainariak, pianojoleak, trikitilariak eta gainerako musikariak.

Iratzarri dultzainari taldea, Patxi Urrestarazu gitarrajolea, Santos Ormaetxea eta Jose Mari Aranburu Txiti zena abeslariak eta Roberto Lopez eta Juan Luis Aranburu akordeoilariak, adibidez, sarritan azaldu izan dira egitarauan. Ez dira bakarrak, ordea, azken urte hauetako kolaboratzaileen zerrenda oso luzea baita, besteak beste: Xabier Barriola (pianoa), Javier Arratibel (pianoa), Nerea Urkiola (pianoa), Agurtzane Albisua (pianoa), Izaskun Zubimendi (pianoa), Edurne Iturbe (trikitixa), Jesus Mari Garmendia (marinba), Josean Flores (marinba), Mendiaraz anaiak (txalaparta), Zuhaitzaren Soinua Kolektiboa (txalaparta), Luis Octavio de Miguel (biolina), Gorka Azkarate (alboka), Ostebi taldea...


Abestera ere herritar asko gonbidatu izan dituzte. Denak aipatzea ezinezkoa da, baina honako hauek dira horietako batzuk: Juanjo Sagastibeltza, Asier Otamendi, Gorka Azkarate, Oihane Toledo, Estitxu Sudupe, Iñaki Kerejeta, Javier Azkarate, Andoni Salamero, Miguel Lasa, Madina ahizpak, 56. urtean Parisen abestu zuten haur kantariak, Lagun Artea koadrila, Bertso Eskolako kideak, Sekundino Esnaola Musika Eskolako haurrak...

Kasu askotan, motibo berezi bat medio deitu izan diete gonbidatuei. Asier Otamendik adibidez, Arabako Bertso Txapelketa irabazi ostean abestu zuen. Eta Parisen abestu zuten gizonek, berriz, 2006an hartu zuten parte, bidaia haren 50. urteurrena bete zenean, hain zuzen ere.

Horrez gainera, ia urtero gertaeraren bat edo pertsona esanguratsuren bat gogoratu nahi izan dute. 1993an, esate baterako, Jose Gabilondori, Jesus Segurolari, Inazio Barriori eta Ramon Esnaolari omenaldia egin zieten. 1995ean, Juan Jose Belaustegi musikari urretxuarra gogoratu zuten haren heriotzaren 50. urteurrenean eta berak konposatutako hainbat pieza sartu zituzten egitarauan.

1997an, Santi Gutierrezi omenaldia egin zioten. Euskal Herriko Txistulari Elkartearen zilarrezko domina eta Urretxuko herriaren urrezko domina jarri zizkioten. Horrez gainera, Pablo Sorozabal konpositorea jaio zela 100 urte bete ziren eta haren obrekin osatu zuten kontzertua.

Hurrengo urtean, 1998an, Celestino Pozueta gogoratu zuten; besteak beste, Irimo biribilketa sortu zuen gizona. 2002ko kontzertua, berriz, Francisco Urrestarazu Araña omentzeko izan zen. 2003an Jose Olaetxea eta uda hartan hil zen Santi Gutierrez izan zituzten gogoan. 2005ean eta 2006an, Irimoko gurutzea eraikitzearen 50. urteurrena eta Iparragirreren heriotzaren 125. urteurrena oroitu zituzten hurrenez hurren.

2007an, berriz, Urretxu Musikak diskoa grabatu zutenez, lan horretako abestiekin osatu zuten kontzertua. Azkenik, 2009an, hil berria zen Esteban Larrañaga izan zuten gogoan eta Euskal Jaiaren 50. urteurrena ere ospatu zuten.

Éste es uno de los últimos conciertos en el que Santi dirigió el último tema, “Gernikako Arbola”.


Amaitzeko, musika egiten ez badute ere, aipatzekoa da nola borobildu izan duten ikuskizuna Irrintzi eta Lurra taldeetako dantzariek, Urretxuko erraldoien konpartsak eta Jose Luis Garmendiaren, Carlos Mediavillaren eta Josu Perezen argazki muntaiek.

Esan dugunez, 90eko hamarkadan hasi ziren Urretxun txistua beste musika tresna batzuekin batera jotzen. Eta dudarik gabe, kontzertu honek ematen duen lanik handiena tresna horientzako guztientzako eta ahotsentzako partiturak prestatzea da; hau da, txistuarekin jotzeko idatzitako partiturak, beste musika tresna batzuentzako armonizatzea, edo alderantziz, beste musika tresna batentzat prestatutako abestia txistuarentzako egokitzea.

Horretarako askotan jo izan dute Euskal Herriko Txistularien Elkarteak kaleratzen duen Txistulari aldizkarira, bertan kaleratzen baitira hainbat musikarik txistuarentzako prestatutako partiturak. Horrekin batera, han-hemenka antolatzen dituzten kontzertuetara ere joaten dira, hainbat musikarik egindako moldaketa berriak ezagutu eta eskuratzeko. Beste kasu batzuetan ordea, abesti konkretu bat jo nahi badute eta inork ez badu egokitu, musikaz asko dakiten lagunengana jotzen dute, Xabier Barriolarengana adibidez, moldaketekin lagun diezaieten.

22 de julio de 2012

Las excursiones de los txistularis de Urretxu


Según hemos relatado en páginas anteriores, los txistularis de Urretxu tienen un contrato con el Ayuntamiento en el que se concretan las actuaciones de la agrupación y lo que éstos recibirán como contraprestación. El primer contrato se firmó en 1962. Los dos primeros años en funcionamiento, el Ayuntamiento decidió remunerarles de otras maneras.

En 1960 les pagó una cena en el bar Boni el día de Santa Cecilia. Algunos incluso recuerdan el menú, sopa de pescado y guisote, y reconocen que fue un banquete de lujo porque por aquel entonces no se podía comer eso en la mayoría de las casas.

Y el año siguiente el premio fue aún mayor, una excursión de tres días a Cantabria. Se instalaron en un hostal de Liérganes y desde allí fueron a visitar varios lugares como las cuevas de Altamira, Laredo, etcétera.


La experiencia gustó tanto que lo de hacer excursiones se ha convertido casi en una costumbre. Al principio, se hicieron todos los años y, además, eran de dos o tres días. Luego pasaron a ser de un día, aunque hubo algún año en el que fueron más largas. Estos últimos años las salidas se han espaciado en el tiempo, no han sido anuales.

Aunque el viaje de 1961 se hizo a cargo del ayuntamiento, en el 62 ya se había firmado el contrato con las condiciones de la agrupación y, a partir de entonces, las excursiones se han costeado de la cuenta común.

Sin embargo, algunas gestiones para estas excursiones sí que se siguieron haciendo desde alcaldía. Por ejemplo, existe en el ayuntamiento una carta de 1962 en la que el alcalde de Comillas contesta al de Urretxu con respecto a una comida que los txistularis iban a hacer en aquel municipio. Es muy curioso comprobar cómo el primer edil de Comillas confirma la reserva en el restaurante e informa sobre el menú y el precio que se tendrá que abonar.

Al parecer, por aquel entonces, era costumbre ponerse en contacto con los ayuntamientos de los pueblos en los que iban a pernoctar o parar, para informarse sobre dónde alojarse, dónde comer y qué ver, así como para hacer las pertinentes reservas. Por lo tanto, algunos alcaldes aprovechaban estas paradas para pedirles que actuaran también en su pueblo. En otros casos, los propios txistularis pedían permiso a las autoridades de cada lugar para hacer un pasacalle en el mismo.

Un año, tras visitar San Pedro del Romeral, el pueblo natal de Santi, bajaron hasta Burgos. Allí les pidieron que tocaran en una corrida de toros benéfica que se celebraba aquella tarde, pero los txistularis tuvieron que declinar la invitación porque tenían reservada la comida en otro lugar y debían continuar el viaje. En cambio, aceptaron ir a tocar a un geriátrico y llevarles algunos dulces a los ancianos que vivian allí. 

Cantabria y Asturias han sido durante años el destino preferido por los txistularis. Estuvieron en más de una ocasión haciendo noches en Liérganes y visitando Santander, Laredo, Comillas, Oviedo... Otro año viajaron hasta Covadonga y Ribadesella, y allí, un cura le hizo ponerse una mantilla a una de nuestras chicas cuando fue a comulgar en misa. Esa costumbre ya se había perdido en nuestro entorno, pero en Asturias la pobre tuvo que pedirle la mantilla a una señora que estaba cerca para poder tomar la comunión.

Y es que, ahora las cosas han cambiado, pero en los años 60 todos los domingos había que ir a misa, aunque estuvieran de excursión. Y si no, ya se encargaba de las oraciones Don Pedro Salaberri, que ejercía de capellán del grupo y les acompañaba en todas las excursiones.

Años más tarde, cuando se empezaron a hacer excursiones de un día, visitaron varios pueblos de La Rioja, Álava, Bizkaia, Navarra e Ipar Euskal Herria. 

Todos estos viajes han dado pie a cientos de anécdotas y situaciones graciosas. Una de las más recordadas la vivieron en Castro Urdiales. Habían contratado la comida en un restaurante del municipio cántabro. El segundo plato debía ser solomillo pero, al parecer, eran bastante escasos y nuestros chicos y chicas se estaban quedando con hambre, así que empezaron a protestar. Después de un rato discutiendo con los responsables del restaurante, les sacaron toda una bandeja de solomillos. “¡Estáis muertos de hambre!” -les decían los del restaurante. Y añadían: “¡estas señoras se han comido un pollo cada una!”, señalando a María, la madre de Jose Antonio Chico, y a Carmen, la esposa de Ignacio Barrio.

De hecho, la hora de la comida en restaurantes solía ser el peor momento para Santi. Estaba al cargo de un buen montón de niños y jóvenes, y su principal preocupación solía ser que se comportaran en la mesa. Por lo tanto, las broncas a la hora de comer eran bastante habituales, tanto para los que estaban haciendo trastadas, como para los que no querían comer.

Los últimos años han aprovechado las excursiones para visitar algún lugar turístico o hacer actividades especiales como esquiar en Candanchú, visitar la foz de Kakueta, ver una pastoral en Zuberoa, ir a Port Aventura y Barcelona, etcétera.

Una de las excursiones más larga de los últimos tiempos ha sido la realizada en octubre del año 2000 a Schwarzenbruck. Este precioso municipio alemán cumplía el 975 aniversario de su creación e invitó a una delegación de cada pueblo con el que está hermanado: Kecel (Hungría), Geyer (Alemania), Gufidaun (Tirol) y Urretxu.

Urretxu estuvo representada por los txistularis, el grupo de dultzaineros Iratzarri y los trikitilaris Eugenio eta Izer. Todos ellos, junto con las autoridades municipales, viajaron en autobús hasta allí y participaron en los dos festivales que se celebraron en la localidad para festejar la efeméride.

Como si de una gran feria de la cerveza se tratase, en el polideportivo de Schwarzenbruck se instalaron cientos de mesas y sillas para acoger a todos los que quisieran acudir a estos festivales y en unos stands instalados para la ocasión se servía comida y bebida típica de cada pueblo hermanado. Asimismo, se colocó un gran escenario donde actuaron todos los grupos culturales que acudieron a la cita, desde una banda de música a un grupo de danzas folklórico.


Los txistularis demostraron en aquella ocasión que sirven tanto para un roto como para un descosido, ya que, además de subir al escenario en su momento e interpretar los temas que llevaban preparados, volvían a subir para bailar al son de los fandangos y arin arin de los trikitilaris y dultzaineros o bailar una kalejira por todo el recinto invitando a los asistentes a sumarse a la misma.

El buen humor y las ganas de fiesta acompañaron al grupo en todo momento durante aquellos días. Tocaron y bailaron más que nunca, en cualquier sitio en el que paraban para comer o descansar, en el mismo autobús mientras viajaban... Cabe destacar el pasacalle que hicieron con txistu y dulzaina por las calles de Pau, después de una comida y sobremesa en un restaurante de la ciudad.

Aquel viaje les sirvió, además, para conocer varios lugares preciosos, Schwarzenbruck y sus alrededores, ciudades como Nuremberg, la preciosa villa medieval Carcassone, Pau, etcétera.

15 de julio de 2012

Pueblo a pueblo con el txistu

En páginas anteriores hemos comentado que la participación del grupo de txistularis en la Euskal Jaia de 1960 emocionó a una gran parte del municipio de Urretxu. Pero no sólo a los urretxuarras, los txistularis consiguieron encandilar también a una buena parte de la multitud que llegó de otros pueblos, con ansia de participar en fiestas como aquella y reivindicar la identidad vasca. Y pronto llegó la primera llamada para salir fuera a tocar: pidieron su participación en el Homenaje a Lizardi que se celebró en Tolosa la siguiente primavera, el 28 de mayo de 1961.

En aquella época, no era tan habitual como ahora salir del pueblo. Además casi nadie tenía coche y cuando tenían que ir a algún lugar lo hacían en tren. No obstante, el coste del billete tampoco se podía asumir en todas las casas. Así que la sociedad deportiva Goierri se involucró a favor de los txistularis y realizó una colecta entre los urretxuarras para poder costear el billete en tren de los jóvenes que acudieron a Tolosa. Además, cada uno se llevó su propia comida.

Una vez en Tolosa, hicieron un pasacalles por sus calles y participaron en el festival que tuvo lugar por la tarde en la plaza de toros, junto a los danzantes de Iruña/Pamplona, el grupo de danzas Txirinbil de Vitoria-Gasteiz, el Gaztedi de Bilbao, el Oldarra de Biarritz, el Oinkari de Donostia-San Sebastián y otros dantzaris y grupos de Gipuzkoa.



Esta primera salida fue todo un acontecimiento para aquellos jovencitos. Y la organización del festival también debió quedarse satisfecha, ya que les remuneró con 500 pesetas, las primeras que entraron a la caja del grupo. De hecho, a los pocos meses les llamaron para acudir a Carnavales y, en septiembre de 1963, la asociación OARGI de Tolosa escribió al ayuntamiento pidiendo su presencia en el homenaje a Orixe. En dicha carta queda claramente reflejada la impresión que dieron nuestros txistularis en aquella primera salida, con estas palabras: “Con motivo de la Fiesta de Lizardi celebrada en esta Villa hace dos años, nos honraron con su presencia, quedando francamente satisfechos de su magnífica actuación”.

Poco a poco, y según iban progresando en los ensayos, les fueron llamando también de otros cuantos pueblos para participar en las fiestas patronales, Euskal Jaiak o Haurren Egunak. En Donostia, por ejemplo, estuvieron tocando varias veces. Una vez por lo menos tuvieron que ir “por obligación y cumplimiento”, al igual que músicos de otros muchos pueblos, a recibir al jefe de Estado Francisco Franco que venía a pasar sus vacaciones. El acto estaba perfectamente organizado; cuando llegaron a la capital les recibieron y les indicaron dónde tenían que colocarse y en qué calles tenían que tocar. Asimismo, pasaron lista de todos los txistularis que acudieron al acto, no había forma de escaquearse. 

Laster hainbat herritatik deitu zieten  festetan jotzeko. Donostiako Euskal Jaietan, adibidez, behin baino gehiagotan izan ziren.


También solían acudir a la capital con motivo de las fiestas vascas y las regatas. De hecho, allí ocurrió una anécdota que se recuerda con mucho cariño y que tiene a Juan Manuel Kerejeta como uno de los protagonistas. El atabalari era por aquel entonces un chavalín que aún vestía con pantalón corto y, como muchos en aquella época, no estaba acostumbrado a ir a la capital, por lo que estaba deslumbrado con el gentío que les aplaudía desde las aceras de las calles por las que pasaban. Estaba tan entretenido mirando a los alrededores, que se olvidó de dónde estaba y se metió en una calle, mientras el resto del grupo seguía al municipal que les abría paso por otra vía.

Durante unos cuantos años, también fueron llamados a las Euskal Jaiak de Zarautz y en alguna ocasión incluso pasaron allí la noche, repartidos en casas. En la villa costera, además de tocar pasacalles, les pedían que se detuvieran a tocar en las puertas de las casas más prestigiosas. De esta manera, un año tuvieron la oportunidad de tocar a los Reyes Balduino y Fabiola de Bélgica. La pareja veraneaba en aquella época en Zarautz y nuestros txistularis pudieron agasajarles con varias de las piezas de su repertorio.

Soraluze, Deba, Aretxabaleta, Eibar, Eskoriatza, Bergara, Azkoitia, Zestoa, Tolosa, Andoain, Olazagutia... eran algunos de los municipios que requerían la presencia de nuestra agrupación en los años 60, 70 y 80. Por supuesto, tampoco faltaban a las fiestas de los pueblos de alrededor como Legazpia, Beasain, Gabiria, Ormaiztegi, Ordizia, Segura, Alegia o Idiazabal.

En muchas ocasiones, los txistularis eran niños cuando acudían a estas citas y a veces solían ir sólos en autobús o tren, sin adultos que se responsabilizaran de ellos. En el destino solía estar esperando alguien de la organización que les acompañaba en el pasacalle y al mediodía les repartía en diversas casas para el almuerzo. En Soraluze, por ejemplo, tuvieron una excepcional acogida y la gente se les ofrecía para acogerles a la hora de la comida.

Poco a poco, la sociedad fue cambiando y se dejó de enviar sólos a los niños. Los mayores del grupo, Santi principalmente, solían ir como responsable de todos ellos. Y bastante mérito tenía para controlar a tantos niños y adolescentes inquietos. Algunos txistularis como Lourdes Tirapu, por ejemplo, reconocen que Santi les “aguantó mucho”. Cuenta que en su época, a mediados de los años 70, solían ir a tocar un concierto a Legazpia en fiestas y a la vuelta siempre había morros, porque los jóvenes se querían quedar allí, mientras que Santi se empeñaba en traerlos de vuelta. Les obligaba a subir al autobús y hacían todo el viaje quejándose. Al llegar al pueblo recuerda que les decía: “¡Ala! ¡Si queréis, ahora volvéis a Legazpia!”. Y sí, la mayoría de los jóvenes volvía otra vez a fiestas, pero aquello ya no era responsabilidad de Santi.

Los años 60 y 70 fueron muy propicios para las bandas de txistularis. No existía tantos grupos como ahora, tan sólo algunas parejas de trikitilaris y alguna que otra orquesta, por lo que siempre que había fiestas en algún sitio, era muy habitual ver a txistularis poniendo música y ambiente.

Olvidándose de riñas entre pueblos, los de Urretxu fueron requeridos incluso en la romería de Santa Isabel en Antigua, en más de una ocasión. Solían tocar en la romería que se celebraba por la tarde en la campa. Allí ocurrió otro de los tantos encontronazos que durante años tuvieron con la Guardia Civil. Mientras estaban tocando, se dieron cuenta que un agente no dejaba de mirarles, comentó algo con un conocido vecino de Zumarraga y volvió a mirarles fijamente. Cuando terminaron la pieza, se acercó a Iñaki Kerejeta y le ordenó que hiciera el favor de quitarse el cinturón que llevaba puesto. Era un cinturón tricolor (rojo, verde y blanco), al igual que la ikurrina.

Entonces, en pleno Franquismo, llevar cualquier adorno tricolor, como los pompones del tamboril, o tocar algunas piezas era suficiente para que alguien amenazara con llamar a la Guardia Civil. En Eibar, por ejemplo, una señora les llamó la atención por tocar “Gora Euskadi”.

Durante aquellos años, también hubo llamadas de lugares más lejanos pidiendo a los txistularis que acudieran a sus fiestas. Los primeros años estuvieron en Miranda de Ebro, amenizando la romería de San Juan del Monte; en Iruña/Pamplona, en un campeonato de pelota, y en muchos lugares más.

Años más tarde, unos chicos de Boucau (Lapurdi) vinieron a Urretxu para invitar a nuestros txistularis a las fiestas de Bayona. Aquellas fiestas, junto a las de Vitoria-Gasteiz a las que comenzaron a ir algo más tarde, son las que con mayor cariño recuerdan los veteranos. Y es que a finales de los 60, cruzar la frontera era algo extraordinario, y la vida en Iparralde no era la misma que aquí. Asimismo, pasar cinco días y cinco noches de fiesta, sin el control de los padres, fue todo un regalo para aquellos chavales que por entonces eran adolescentes.

 
En las fiestas de Bayona acompañaban a la cuadrilla “Los Marineros” de Boucau (población lindante con Bayona) durante todos los actos del día: pasacalles, comidas... incluso a misa. Y aquella debió ser la primera vez que nuestros txistularis fueron grabados por las cámaras de televisión, ya que una cadena francesa grabó la misa a la que habían acudido.

Por la noche, se retiraban al teatro L'Apolo de Boucau y dormían todos juntos en camastros del ejército. Ésta era la principal razón por la que las chicas no podían ir a Bayona, no estaba bien visto, y sólo acudían los chicos.

Lo mismo ocurría con las fiestas de Vitoria-Gasteiz los primeros años. Nuestros chicos fueron a tocar a las fiestas de La Blanca desde mediados de la década de los 70 hasta el año 1981 o 1982 aproximadamente. Y las chicas tan sólo pudieron ir los últimos años, cuando en la sociedad comenzaron a cambiar algunos valores.

Los primeros años fueron a Vitoria acompañando a la cuadrilla “Independientes” y después con los blusas de “Moskortxu”. Allí se alojaban en un piso que les dejaba alguien de la cuadrilla y se pasaban todos los días de fiesta. Comenzaban temprano por la mañana y terminaban las jornadas de madrugada. Acudían a los paseíllos, los almuerzos, etcétera; en definitiva, a poner música en todas las actividades que organizaban los blusas. ¡Cuántas veces sonaban las notas de canciones como “Deportivo Alavés”, “Ya vienen los blusas”, “Betoño” o “Diana” en aquellas fiestas! 

Ahora las cosas han cambiado en lo que a este tipo de salidas se refiere. Desde los años 90 hasta la actualidad, los txistularis han sido llamados principalmente para tocar en alardes o conciertos como el que se hace en Urretxu en Santa Anastasia. Todos los años suelen acudir, por ejemplo, al alarde de Donostia en Semana Grande, alguna vez también han solido ir a Pamplona/Iruña en Sanfermines, a los alarde de San Juan de Luz y Bayona, a Beasain, Legazpia, Oñati, Idiazabal, Ordizia, Segura, Zumarraga, etcétera.

En 1997, por ejemplo, fueron llamados a participar en el gran concierto que se celebró en Gernika para conmemorar el 60 aniversario del bombardeo. Pidieron la participación de dos o tres txistularis de cada pueblo, ya que iban a acudir de toda Euskal Herria, pero en Urretxu se aprovechó para hacer una excursión al municipio vizcaino y visitar la casa de Juntas de Gernika. Y los que no tocaron, acudieron como espectadores a aquel gran concierto en el que se estrenó la cantata “Gernika” de Pablo Sorozabal, como conmemoración también del centenario de su nacimiento.

8 de julio de 2012

Las mujeres en la agrupación


Desde el primer día el Grupo de Txistularis de Urretxu ha sido mixto, siempre ha habido alguna chica o más de una en el mismo. Arantxa Salegi, sobrina de Ramón Esnaola, fue la primera mujer txistulari de Urretxu. Comenzó su andadura, al igual que todos los demás, en 1960, y tocó en aquel primer pasacalle de la Fiesta Vasca. 

Aquellos años no eran muy propicios para que una mujer participara en actividades públicas, y aunque no tuvo problemas dentro del grupo, Arantxa tuvo que escuchar más de un comentario “machista” en la calle. “Es que no se pone ni roja” -le decían las monjas del colegio, y -“¿no te da vergüenza?” -le preguntaban sus amigas. “¿A mí? ¿Vergüenza de qué?" -solía responder ella. “Tú sola con tanto chico...” -le insistían. Pero es que ella no veía a chicos, ella tocaba con sus primos, sin más.


Pero no todo eran comentarios negativos. Leon Arrieta recuerda que cuando fueron a tocar a Donostia con motivo de la Euskal Jaia y las regatas, la gente comentaba con admiración y extrañeza que había una chica tocando el txistu en aquel grupo tan numeroso. La verdad es que podía llamar la atención perfectamente, porque, bien porque era chica, o porque era de los pequeños, siempre la colocaban en primera fila, al lado de los atabaleros. Aquel pasacalle de Donostia fue uno de los que más aplausos arrancó del público; y es que, como hemos dicho anteriormente, era el primer grupo de txistularis tan numeroso (de unas 20 o 25 personas) y tan joven, tocaban canciones euskaldunes...  En definitiva, el txistu fue todo un fenómeno revolucionario para el sentimiento abertzale de aquella época.

El mayor problema de Arantxa, por aquel entonces, eran las excursiones; sobre todo cuando se iban para varios días. No estaba bien visto que una chica se fuera sola con un grupo de chicos. Al principio, no tuvo grandes problemas, porque su padre Manuel Salegi era concejal y también solía ir con los txistularis en representación del ayuntamiento. Así que podemos decir que iba  bajo la protección de su padre y nadie decía nada. Pero un par de años después, cuando su padre ya no fue, tenía que llevar a alguna amiga para que le hiciera compañía. Después, empezaron en el grupo otras chicas como Encarni Sádaba y el problema se solucionó.

A finales de los 60, cuando el grupo fue requerido en las fiestas de Baiona, las chicas tampoco pudieron ir. Los chicos iban a pasar cinco días en Iparralde, durmiendo todos juntos, etcétera. Aún no estaba bien visto que chicos y chicas se mezclaran en situaciones de esta gisa. Esto empezó a cambiar en los 80, cuando se permitió que las chicas también fueran a las fiestas de Vitoria-Gasteiz.

Y la otra gran discusión para las chicas fue el uniforme. Al poco de crearse la banda, se
hicieron uniformes para todos los miembros, pantalón o falda blanca y chaqueta azul. Fue el único uniforme oficial que ha tenido la banda. Cuando aquellos ya no se podían poner, decidieron que en adelante vestirían con pantalón o falda azul marino y camisa blanca. Y así las chicas iban con falda azul, hasta que a mediados de los 70 algunas empezaron a ponerse pantalón.

Desde luego, Santi era una persona muy clásica con eso del uniforme. Le costó mucho aceptar que las chicas pudieran ponerse pantalón azul en lugar de falda, pero tras muchas discusiones con las mujeres de aquella época, tuvo que resignarse.

Años más tarde su obsesión fueron los vaqueros. Muchos chicos y chicas cambiaron el pantalón azul marino por los vaqueros y Santi no podía con ello. Para él, el uniforme era el uniforme, y siempre que llegaba un concierto lo dejaba muy claro: “¡no quiero ni pantalones vaqueros, ni camisas con chorreras!”.

1 de julio de 2012

Los discos y los txistularis de Urretxu


Estos últimos años las actividades de los txistularis han ido modernizándose y los de Urretxu incluso han llegado a participar en algunos discos. El primero fue Iparragirre bueltan etxera de Oskorri & Urretxuko herria, un álbum doble en el que el grupo vizcaino quiso recoger todos los temas del bardo y, al mismo tiempo, contar con la participación de todos los grupos musicales del pueblo, como la orquesta y los trikitilaris de la escuela de música Secundino Esnaola, el taller de música Iparragirre-Balerdi, los dultzaineros del grupo Iratzarri, el grupo de folk de Urretxu, las corales Goiargi, Pagoeta y San Martín, y por supuesto, los txistularis.

La grabación se llevó a cabo en la plaza Gernikako Arbola el 26 de junio de 1999, en un concierto que se emitió porteriormente en Euskal Telebista y los txistularis tocaron en cinco de los 23 temas que componen este trabajo.

Años después, el disco Urretxuko Musikak contó también con el sonido de los txistus. Se trata de un trabajo que recopila algunos de los temas compuestos por músicos urretxuarras desde Juan José Belaustegi o Toribio Navarro hasta The Hot Dogs, pasando por Ramon Esnaola, Lander Zurdo o Edurne Iturbe. Los txistularis interpretan en este caso diez de los 32 temas grabados en el disco.

Finalmente, este año 2010, con motivo del 50 aniversario de su fundación, la agrupación  de  txistularis de Urretxu ha decidido editar un disco con los temas compuestos por Ramón Esnaola, amigo y maestro de muchos txistularis. Son en su mayoría zortzikos y biribilketas y llevan como título los nombres de caseríos o parajes de Urretxu.